19/01/2018
La categoría comercial de los aceites de oliva vírgenes se establece en base a una serie de parámetros físico químicos de calidad y por sus características organolépticas. Para establecer estas últimas se utiliza el método denominado Panel Test. No obstante, este método analítico ofrece resultados que, en algunos casos, no son coincidentes con los de otros paneles, es lento y caro.
Por esa razón se ha lanzado una iniciativa a gran escala para desarrollar tecnologías que permitan complementarlos, o incluso a sustituirlo en un futuro.
GO SENSOLIVEOIL trabaja ya en una estrategia para la implementación en el sector de dichas tecnologías y metodologías de trabajo.
Por Lola de Toro, CeiA3, y Teresa Pérez, Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español
El sector del aceite de oliva es uno de los más importantes del sistema agroalimentario español desde los puntos de vista de la producción, el consumo, la comercialización y la exportación. La política de calidad de este importante sector es fundamental en lo que se refiere a su desarrollo global y al propio desarrollo del territorio oleícola.
El control de calidad de los aceites de oliva vírgenes es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de nuevos mercados y en la protección de los derechos del consumidor. De hecho, el control de calidad (químico y organoléptico) es determinante para establecer las categorías comerciales (extra, vírgenes y oliva lampante) de los aceites de oliva declaradas por los productores y operadores del sector.
La legislación europea, Reglamento (CEE) N 2568/91, de 11 de julio de 1991, relativo a las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis con sus posteriores modificaciones, establece las características que deben cumplir los diferentes tipos y categorías de aceites de oliva. Entre dichas características, figuran las sensoriales que deben cumplir las diferentes categorías de los aceites de oliva vírgenes y que se evalúan mediante el método analítico denominado “panel test”.
La verificación de las categorías declaradas de los aceites de oliva vírgenes, sus características organolépticas y límites, así como su metodología de determinación están regulados en el citado Reglamento, siendo su cumplimiento y evaluación necesarios para su comercialización bajo una determinada categoría relacionada con la calidad.
Desde su publicación y hasta la fecha, este Reglamento ha sufrido 32 modificaciones y 7 rectificaciones (más de 2 por año) lo que da muestra del interés de la UE por introducir en la legislación cualquier actualización científico-técnica sobre el control de calidad del aceite de oliva.
[...]