Bioestimulantes: complemento sostenible de vanguardia

15/07/2020

Grupo Editorial Agrícola y Henar Comunicación han organizado, con el patrocinio de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) y la colaboración de Reale Seguros, AlgaEnergy y Agroslab, una nueva tertulia virtual Agrícola Café bajo el epígrafe ‘Bioestimulantes: ¿qué nos exige la nueva normativa?’.

Por Marta Fernández


En la tertulia se ha analizado la situación actual de los mismos y su futuro, los resultados de su aplicación y las dificultades a las que se enfrentan tanto las empresas a la hora de aplicar la normativa, como los propios productores para conseguir llevar al día los registros de estos productos en sus explotaciones. El origen se sitúa en junio de 2019 con la aprobación del nuevo Reglamento Europeo 2019/1009, que propiciará cambios en la normativa de fertilizantes. En él se reconoce a los bioestimulantes como un grupo de fertilizantes, excluyéndolos del reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios.

Pero hasta que en julio de 2022 se aplique dicho Reglamento, todavía queda mucho por definir. Sobre ello han departido en la mesa de debate virtual la consejera técnica de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales del MAPA, María Luis Ballesteros; la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de AEFA, Camino García; el gerente de Agroslab, Jesús Gerique; y Roberto Ruiz-Clavijo, viticultor y representante de UAGR-COAG LA Rioja.

Como punto de partida, los contertulios han delimitado el uso de los bioestimulantes y han coincidido en señalar que, al menos de momento, no se prevé que estos sustituyan a los fertilizantes, sino que se trata de productos complementarios que, aplicados de forma adecuada contribuyen no solo a mejorar el vigor y la respuesta de la planta, sino también a reducir el uso de otros productos, como los fertilizantes, dando respuesta de forma indirecta, ha indicado Roberto Ruiz-Clavijo, a las líneas de actuación que en materia de sanidad vegetal se dejan entrever en la futura PAC y que han sido avanzadas en la estrategia "De la granja a la mesa".

Desde el punto de vista de la Administración, María Luisa Ballesteros ha despejado dudas sobre la situación en la que se encuentra el sector actualmente y los puntos que quedan en desarrollo. En este sentido, ha reconocido que aún queda mucho trabajo por hacer y que el avance es más lento de lo que a la Administración le gustaría. Ha destacado el trabajo realizado en coordinación con empresas y asociaciones sectoriales de las que, ha dicho, "es fundamental que nos trasladen sus dudas e inquietudes para poder trasladarlas a la Comisión y buscar soluciones". Asimismo, ha destacado la reciente publicación del RD 586/2020 y el potencial de los bioestimulantes como herramienta "para conseguir una agricultura más sostenible, pero siempre apoyados por una investigación y un trabajo serio de calidad".

Mientras, Camino García ha profundizado en uno de los aspectos clave del nuevo reglamento: el fomento de la I+D+i. En este sentido, ha explicado que, en líneas generales, las empresas del sector de bioestimulantes destinan, de media, cerca del 5% de su facturación a I+D, "y esto está posibilitado que España sea un país puntero en el desarrollo de estos productos a nivel mundial". Y para ello, ha recordado que es fundamental el desarrollo del marco legal "para amparar y dar seguridad a los desarrollos". Si bien, en este aspecto ha explicado que aunque la relación con la Administración, y más concretamente con la Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales del MAPA es excelente, los plazos burocráticos son más lentos que los de las propias empresas, no sin recordar que "a día de hoy que se está viviendo una revolución en la tecnificación de la agricultura y la producción de insumos, y los bioestimulantes están jugando y van a jugar un rol muy importante en el reto alimentario que se nos presenta".

Del lado de la implementación de qué cambios deberían traer consigo en el cuaderno de campo, Jesús Gerique ha subrayado que la tecnificación del sector supone un paso adelante hacia una mayor profesionalización del sector y "y creo que avanzamos hacia un nuevo paradigma en el sector que, además, va a promover un cambio generacional", no sin apelar a la necesidad del establecimiento de registros armonizados para facilitar la tarea de los asesores y el registro del cuaderno de campo.

Desde el punto de vista de la aplicación práctica, Roberto Ruiz-Clavijo ha defendido el uso de los bioestimulantes de los que ha dicho ,"correctamente aplicados tienen muchos beneficios para la planta y contribuyen a reducir el uso de fertilizantes y nutrientes", aunque ha apelado a fomentar la formación entre los agricultores ."Falta mucha formación e información porque son productos nuevos. La biotecnología ha venido para quedarse, pero mal usados, no se les saca todo el rendimiento". Como reflexión final, Roberto Ruiz-Clavijo ha indicado que "bioestimulantes y agricultura de precisión son la innovación de fisiología vegetal a día de hoy".

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV