El sector del olivar aborda nuevas oportunidades de negocio en una jornada Agrícola Café en Bailén

18/10/2018

Las instalaciones de la cooperativa Picualia en Bailén (Jaén) han acogido una nueva jornada Agrícola Café dedicada al sector de olivar. En esta ocasión, el encuentro ha sido organizado por Editorial Agrícola, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Picualia, con el patrocinio de ADP Tech, Caja Rural Jaén y Reale Seguros y la colaboración de Gruppo Pieralisi, el Ayuntamiento de Bailén y la Universidad de Jaén (UJA). La periodista agroalimentaria Ana I. Sánchez ha sido la encargada de presentar y moderar la jornada.

En la inauguración se ha destacado el impacto que los encuentros Agrícola Café están teniendo en el sector agrario en general y en el del olivar en particular. Como muestra de ello, el alcalde de Bailén, Luis M. Camacho, ha agradecido a Editorial Agrícola por llevar este encuentro a su localidad. “Bailén también es un municipio agrícola”, ha señalado. “Aquí cada vez se embotella más aceite, de mayor calidad y con un producto exportable gracias a una buena estrategia de marketing”. En ese sentido, el presidente de Picualia, Gabriel Alonso, ha dado las gracias “a los asistentes a estas jornadas formativas que nos ayudan a creer en la calidad y a desarrollar proyectos en ese sentido en nuestra empresa, que podemos decir que es una referencia en nuestro sector”. Por su parte, el director ejecutivo de Editorial Agrícola, Jesús López Colmenarejo, ha destacado que “después de nueve años apostando por estas jornadas en toda España y en todos los sectores, acabo aprendiendo tanto como los asistentes siempre que acudo a ellas, gracias a la calidad de la gente que nos acompaña”. Por su parte, el vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha afirmado que “estas jornadas son una oportunidad y, por ello, nos hemos volcado en proponer temáticas a desarrollar”. El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Juan Balbín, ha cerrado la mesa recordando a las dos cooperativas que dieron origen a Picualia, Agrícola de Bailén y Virgen de Zocueca, “y la revolución que ha supuesto para Bailén, que se ha enganchado al carro de la modernidad en el sector”.

En la primera de las mesas se han abordado las ‘Oportunidades para el sector del aceite de oliva y rentabilidad’. Pedro Alonso, gestor regional en la zona sureste de España ADP TECH, ha presentado un producto con una gran potencialidad en el olivar, Nergetic Dynamic, a partir del que ha tratado la cuestión de la ‘Fertilización para el olivar, rentable y respetuosa para el medio ambiente’. “Nergetic tiene una tecnología que crea una barrera físico-química que evita la volatilización y la contaminación del suelo, permitiendo la perfecta absorción del nitrógeno por parte de las raíces del árbol”, ha concretado.

Eva Murgado, investigadora en marketing y oleoturismo de la UJA, se ha referido a las ‘Nuevas oportunidades para el sector del olivar y los aceites de oliva’, compartiendo los datos de un estudio muy ambicioso a través del que ha tratado de analizar la demanda del oleoturismo.

El responsable del segmento agrario de Reale Seguros, Jaime Gómez, ha planteado el ‘Estado actual y posibilidades de futuro en seguros en olivicultura’, afirmando que “asegurar no es un gasto, sino una inversión más que tenemos que realizar dentro del olivar”.

Por su parte, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén Manuel Parras ha ofrecido una ponencia sobre ‘Comercialización y nuevas tendencias en el sector agroalimentario’. En la misma, ha destacado que “las empresas que trabajan en el mercado envasado generan una ‘cultura de empresa’ y unos puestos de trabajo que no se generan con la venta de graneles. Eso significa futuro para los municipios olivareros, especialmente los pequeños”.

La jornada se ha cerrado con otra mesa redonda sobre ‘La importancia de la calidad en los modelos de liquidación al socio de la cooperativa’, introducida por el director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, que ha animado al debate recordando el acuerdo firmado por grandes operadores italianos para no vender una producción de diez millones de kilos de sus aceites por debajo de un precio y cómo puede leerse esto desde el punto de vista de los mayores productores mundiales. El subdirector del grupo Dcoop, Rafael Sánchez Puerta, ha puesto en entredicho este acuerdo al calificarlo de “irrisorio” a nivel de mercado. “España ha cuadruplicado su producción en los últimos años, mientras que Italia sigue estancada en las quinientas mil toneladas”. Para Juan Gadeo, presidente del Grupo Interóleo, “el reto que tenemos en España es conseguir mejores aceites sin mermar la producción. Entonces se podrá vender a un precio por encima del virgen extra estándar”. El director gerente de Jaencoop, Fernando Córcoles, ha asegurado, sin embargo, que “España encabeza la producción, pero no la lidera, ya que no tiene capacidad de decisión real sobre los mercados”. Según José Luis García-Melgarejo, director gerente de Olivar de Segura, “las leyes anti competencia caerían sobre nosotros si intentáramos hacer un acuerdo como el italiano”.

Otra cuestión a debate en la mesa fue la percepción del concepto “calidad”. García-Melgarejo se preguntaba: “¿Calidad es hacer virgen extra? Sí, pero también es mucho más; es el respeto a nuestro paisaje y nuestro campo, a nuestros agricultores y a nuestro territorio. Hablo de un concepto de calidad de valor compartido, bueno para todas las partes”. Córcoles, por su parte, sostenía que “calidad es un concepto etéreo si no es percibida por el consumidor”. Gadeo ha recordado que “dentro de una misma categoría (como el virgen extra) hay diferencias muy importantes de precio, y eso es porque existe un valor añadido que el consumidor es capaz de percibir. Esa es la clave”. Mientras, Sánchez de Puerta cuestionaba: “El 50% de los casos de fraude que llegan a Bruselas está relacionado con el aceite de oliva, y eso deriva de los métodos de clasificación”. Además, aseguraba que desde Dcoop se estaba primando a los agricultores que están realizando recolección temprana con una liquidación parcial para lo recogido hasta los primeros días de diciembre.

Un modelo de liquidación diferente al que se realiza desde Interóleo. Según Gadeo, “se paga la mejora de calidad que produce cada cooperativa del grupo desde el valor que ha generado cada una de ellas con un modelo de transferencias semanales. Estamos trabajando, también, para acabar con los precios medios en las liquidaciones al agricultor para primar a los agricultores que realizan un mejor trabajo”. El modelo de Jaencoop se ha expuesto con un ejemplo: “Sería inconcebible que los alumnos de una clase obtuvieran todos la nota media en función de la suma de todas ellas”. “Nosotros”, ha afirmado Córcoles, “tenemos 16 liquidaciones medias. Así generamos un ambiente de sana competición dentro de las almazaras, al recibir cada cooperativa lo que ha generado en el mercado”. Olivar de Segura ha cerrado esta cuestión explicando, en palabras de García-Melgarejo, cómo “diferenciamos ecológicos y tradicional, varias categorías dentro del virgen extra y, por supuesto, los vírgenes y los lampantes”. Y ha añadido: “los agricultores deben de ser los primeros en percibir en sus bolsillos los esfuerzos que requiere generar aceites de calidad. Si no es así, no harán el esfuerzo”.

La jornada ha finalizado, en la mesa de conclusiones, con la aseveración que, en ese sentido, ha realizado Cristóbal Gallego, al afirmar que “hoy por hoy ya es posible pagar a un socio de una cooperativa en función de la aceituna que ha traído”.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV