02/10/2019
El encuentro, que inauguró el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, reunió a los líderes de las principales compañías de maquinaria a nivel mundial, que aportaron su visión sobre la mecanización de los cultivos especiales o de alto valor, como el olivar, el viñedo, las frutas y las hortalizas, que en los últimos años han experimentado importantes incrementos tanto en superficie dedicada como en producción y peso socioeconómico.
En su intervención, Fernando Miranda subrayó la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas a la maquinaria agrícola en el fomento de una agricultura más rentable y sostenible desde el punto de vista climático y medioambiental, fundamentalmente a través de la agricultura de precisión. "España está preparada para liderar el cambio", aseguró.
Tras Miranda, el secretario general de Ansemat, Ignacio Ruiz, demostró con cifras el crecimiento progresivo del peso de los cultivos especiales en nuestro país, que en la actualidad representan poco más de un 20% del total de la tierra cultivable y un 45,5% en valor (en 2004 era el 38,7%), y las enormes posibilidades que ofrecen. Entre los cultivos de alto valor de nuestro país sobresale el olivar (50%), seguido del viñedo, los frutales no cítricos, los cítricos y las hortalizas. Mientras que la Comunidad Valenciana lidera en superficie de cítricos (53,2%), Andalucía hace lo propio con el olivar (58,5%) y Castilla-La Mancha con el viñedo (49%).
Con la mayor incidencia de este tipo de cultivos, también se está incrementando en los últimos años la inversión en la maquinaria adaptada a ellos, explicó el secretario general de Ansemat, pero el margen de crecimiento todavía es grande. El sector observa aquí una buena oportunidad.
En el primero de los bloques de la jornada, que moderó el secretario general de Agrievolution, Charlie O’Brien, la temática se centró en la mecánica de los cultivos especiales. Representantes empresariales del más alto nivel, como el presidente de New Holland Agriculture, Carlo Lambro; el presidente mundial de Agricultura y Turf de John Deere, Mark von Pentz; y el director ejecutivo de Ventas y Marketing de Same Deutz-Fahr Group, Rainer Morgenstern, expusieron su visión sobre la situación actual y las tendencias a largo plazo en maquinaria agrícola para cultivos de alto valor.
Por su parte, los CEO de Antonio Carraro y Pulverizadores Fede, Marcello Carraro y Federico Pérez, respectivamente, y la directora de Ventas y Marketing de Pellenc, Florence Menard, junto al ingeniero experto en olivar de esta compañía Jacobo Mariño, abordaron desde el punto de vista de sus experiencias empresariales el papel que juega la mecanización en la consecución de resultados satisfactorios y de calidad.
Los retos planteados por los productores de cultivos especiales a la industria de la maquinaria agrícola fueron desgranados por el presidente del grupo de trabajo de cereales y oleaginosas del Copa-Cogeca, Max Schulman; el director general de la compañía oleícola Elaia, Ramón Rivera; y el experto consultor sobre cultivos especiales, Ernesto Machancoses.
El segundo bloque temático de la Cumbre fue conducido por el presidente de la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ), el canadiense Owen Roberts, que planteó la problemática de cómo avanzar en la conexión entre aprendizaje y empleo dentro del sector. Sobre ello versaron las ponencias del asesor técnico de Kubota Corporation, Satoshi Iida; el secretario general de la Comisión Internacional de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas (CIGR), Fedro Zazueta; y el director de Hispatec Analysis, Gonzalo Martín.
A continuación, la vicepresidenta para Europa y Oriente Medio de UnitedWay, Bénédicte de Saint Pierre; y el líder del equipo de trabajo sobre mecanización de la FAO, Josef Kienzle, profundizaron con sus exposiciones en los retornos de la educación.
Para finalizar, el CEO de Stihl España, Bernhard Iber; el secretario general de la Organización Europea de Propietarios de Tierras (ELO), Thierry de l’Escaille; y el profesor del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña y líder del programa Innoseta, Emilio Gil, compartieron con los asistentes los casos de éxito de sus respectivos proyectos en materia de educación y entrenamiento en la era digital.
Esta VII Cumbre entroncó directamente con la celebración, los días 2 y 3 de octubre, de Demoagro Specialty en Turís (Valencia), a donde se desplazó gran parte del sector presente en Agrievolution.