España pide a la Comisión Europea medidas para asegurar el abastecimiento de fertilizantes y ayudar a los agricultores ante la subida de costes

13/12/2022

En el transcurso del último Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, celebrado el 11 y 12 de diciembre, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, solicitó a la Comisión Europea que habilite medidas de financiación alternativas, más allá de las ayudas de Estado o el uso de la reserva de crisis, para asegurar a los agricultores el abastecimiento de fertilizantes a precios razonables, especialmente de cara a las siembras de la próxima primavera.


Planas remarcó que los precios de los fertilizantes se han duplicado e incluso triplicado, a raíz de la invasión rusa de Ucrania. “El alto coste ha provocado en España un menor uso de estos abonos, un 30% menos, en la sementera de este otoño frente a la anterior”, afirmó, y es un problema compartido por otros Estados miembros. En este sentido, Planas advirtió que la aplicación de nutrientes por debajo de las necesidades del cultivo incide en una menor productividad y, por tanto, en una reducción de las cosechas. Por ello ve necesario buscar una solución conjunta en el ámbito europeo.

Asimismo, el ministro español insistió a la Comisión en la conveniencia de poner sobre la mesa herramientas para mitigar los elevados costes a los que se enfrentan los agricultores y ganaderos que, junto con las inclemencias climáticas y el precio de la energía, son el origen del incremento de los precios de los alimentos en el ámbito comunitario. Y es que la guerra en Ucrania sigue afectando a los mercados, que continúan tensionados por el conflicto bélico, a pesar de los efectos positivos de la continuidad del “Acuerdo de granos del Mar Negro”, particularmente para España, que es uno de los principales destinatarios de estas exportaciones por vía marítima.

En este sentido, el ministro mostró su apoyo a la Comisión para que presente una propuesta con el fin de movilizar la reserva de crisis (450 millones de euros para 2023) y “ayudar a los agricultores en esta difícil situación de incremento de costes”. Planas señaló que, “aunque debe ser un instrumento de último recurso, ante situaciones como la presente, es necesario hacer uso de todas las herramientas disponibles”.

PAC, fitosanitarios e indicaciones geográficas

Otro de los puntos abordados en el Consejo de Ministros de la UE fue el estado actual y los retos de los planes estratégicos de la PAC. Según recordó el ministro, España cumplirá con el calendario previsto, de modo que la nueva PAC entrará en vigor el 1 de enero de 2023. El jueves 15 de diciembre se llevará a cabo la lectura final y aprobación de la ley de la PAC en el Congreso de los Diputados y en las próximas semanas se publicarán los 10 decretos pendientes de los 18 que complementan el cuerpo normativo.

Por otra parte, en el transcurso del Consejo se presentó el informe sobre el reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, propuesta legislativa que se prevé concluya durante la presidencia española, en la segunda mitad de 2023. Una mayoría de Estados miembros, entre ellos España, han solicitado la ampliación del informe de impacto, sobre todo en el contexto actual.

Asimismo, se informó sobre las negociaciones del reglamento de indicaciones geográficas. Este expediente podría concluirse en el semestre de la presidencia española de la UE, del 1 de julio al 31 de diciembre de 2023.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV