Sistema de abastecimiento a la Llanura Manchega. Agua de Castilla-La Mancha para Castilla-La Mancha

22/03/2023

El sistema de abastecimiento a la Llanura Manchega inauguró el 29 de marzo su primer ramal -el nororiental- en el municipio conquense de Saelices. Esta primera fase de esta gran infraestructura de dotación de agua en la comarca de La Mancha abastecerá a 14 municipios a los que el pasado día 20 de marzo se sumó Villarrobledo (Albacete), gracias al convenio de adhesión firmado por el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, y el Ayuntamiento de la localidad.

Susana Garrido, periodista agroalimentaria


Embalse regulador de Carrascosa del Campo

“No es un agua cualquiera, es la mejor de España”, con estas palabras el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha destacado y puesto en valor el sistema de abastecimiento a la Llanura Manchega, la importante infraestructura que está llevando a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha y que beneficiará a cerca de 100.000 habitantes de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca.

El 29 de marzo el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inauguró en la localidad de Saelices (Cuenca) el primer ramal -el nororiental-, que permitirá el acceso a agua superficial de calidad a 14 municipios a los que, desde el pasado 20 de marzo, se ha sumado Villarrobledo, gracias al convenio de adhesión firmado entre el Ayuntamiento del municipio y Francisco Martínez Arroyo, quien ha destacado que “sin Villarrobledo no hubiéramos podido poner en marcha una infraestructura que cambiará el futuro de la comarca de La Mancha, en la que viven uno de cada tres castellanomanchegos”.

Además, a esta infraestructura han solicitado unirse municipios como La Roda (Albacete) o Tarancón (Cuenca), conscientes de que “el futuro pasa por engancharse a la Tubería de la Llanura Manchega”.

Lo más importante de este proyecto es que abastecerá de agua que está en Castilla-La Mancha a los habitantes de Castilla-La Mancha, ya que se trata de un aprovechamiento del trasvase Tajo-Segura para conducir agua superficial desde los embalses de Entrepeñas y Buendía y que servirá de abastecimiento, con agua del Tajo, no solo para beber, sino también para el sector empresarial y agroalimentario. Un importante revulsivo para el sector rural, porque el agua es vida y prosperidad para los pueblos y las familias que, además, contribuye en gran medida a la lucha contra la despoblación y asegura un relevo generacional más que necesario.

Inicios

Se trata de la obra hidráulica más importante de España en la etapa democrática, que dará servicio a un total de 60 municipios de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete, cuyo abastecimiento de agua siempre ha dependido de las aguas subterráneas. Solo la conducción principal de la tubería tiene 180 km de longitud, sin contar los ramales.

El consejero Francisco Martínez Arroyo y el alcalde de Villarrobledo, Valentín Bueno, en la firma del convenio de adhesión de este municipio al primer ramal

El proyecto nace en Carrascosa del Campo (Cuenca) en 2005, muy cerca del trasvase Tajo-Segura que, según la legislación vigente, puede transportar un máximo de 650 hectómetros cúbicos de agua al año, de los que 600 corresponden al Segura y 50 al Guadiana.

De este modo, se constata que la comarca de La Mancha necesitaría, como máximo, menos del 10% del volumen trasvasable total de la cabecera del Tajo, con lo que se mejoraría el aprovechamiento del trasvase Tajo-Segura, con agua para beber para los castellanomanchegos.

Coordinación

Las obras dieron comienzo en 2002 y en 2011 finalizó el ramal principal, con una inversión de más de 150 millones de euros; sin embargo, esta macroinfraestructura aún no ha suministrado ni una sola gota de agua a los pueblos a los que iba a dar servicio. ¿El motivo? En 2013 el Boletín Oficial del Estado publicó la paralización de estas obras del proyecto de ramales de la zona centro de la Llanura Manchega, por lo que toda la inversión económica y humana quedó suspendida... Pero, ¿hasta cuándo?

Concretamente, hasta septiembre de 2021. El trabajo en total coordinación entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) hizo posible que este importante proyecto volviera a la vida y se comenzó con una valoración de la obra, de la situación de la infraestructura y un diagnóstico de las acciones a llevar a cabo a partir de ese momento.

Su puesta a punto ya está totalmente controlada y coordinada para la inauguración del ramal nororiental, el primero de ellos que se pone en marcha y el que hasta el momento está construido; para completar los tres ramales restan el central y el sudoccidental.

Momento de la visita de varios alcaldes para conocer la infraestructura

Una vez concluida esta infraestructura en su totalidad, ejecutada por el Gobierno de España a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, su gestión pasará a manos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que lo hará a través de la entidad de derecho público Infraestructuras de Agua de Castilla-La Mancha.

Calidad del agua

La inauguración del primer ramal tuvo lugar en Saelices, en la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable), y la calidad del agua que será suministrada ha sido uno de los puntos más importantes en los que se ha trabajado.

Actualmente se está redactando el proyecto de ampliación de la ETAP, con el objetivo de incluir un tratamiento de ósmosis inversa que permitirá reducir el contenido en sulfatos del agua bruta procedente del Tajo.

Igualmente, se está proyectando la conexión del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, con la infraestructura de la Tubería Manchega, ya que se trata de una zona con grandes problemas de abastecimiento, con un embalse seco y un agua subterránea no apta para beber. Mientras avanza la obra, una planta de ósmosis ayuda a los habitantes de esa comarca a contar con agua 'de boca'.

Gracias al sistema de abastecimiento de La Llanura Manchega, las gentes de los pueblos implicados podrán dejar de comprar agua embotellada, porque ahora la tendrán de la mejor calidad, lo que repercutirá, sin duda, en su ahorro económico, ya que dejarán de tener problemas con el deterioro de electrodomésticos y calderas, generalmente producidos por la cal del agua subterránea.

“Habrá agua de calidad para todo, se abrirá el grifo y se podrá beber y ya no habrá empresas que pregunten si hay garantía de agua, qué calidad tiene o si la podrán utilizar en el proceso de sus productos agroalimentarios”.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV