10/11/2020
Así, en octubre de 2020 se han inscrito un total de 3.453 máquinas agrícolas, engrosando el acumulado del año hasta las 25.915 unidades y recortando diferencias con el mercado de 2019. Tal y como recuerda Ansemat, durante los cinco primeros meses del año el mercado se había desplomado un 38,2%, al pasar de 16.089 a 9.941 máquinas, pero el diferencial ha ido disminuyendo hasta el actual -13,1% (29.811 registros en 2019 frente a 25.915 en 2020). Comparando los datos de 2020 con las medias de los últimos diez años, el diferencial positivo para octubre sería del 10% y el acumulado del año se situaría en una caída del 4,5%.
Las ventas de 2ª mano, en descenso
El mercado de maquinaria usada sigue acumulando caídas semanales desde principios de año, de forma que hasta octubre se ha reducido un 25,9%, al pasar de 50.831 máquinas usadas a 37.662 en 2020; sin embargo, la tendencia varió en septiembre y ha ido reduciéndose la caída, de forma que en octubre se ha situado en el -15,5%.
El mercado de maquinaria usada se ha desplomado en una proporción superior a la de los mercados de maquinaria nueva (se incluye el mercado de máquinas usadas de importación por introducirse en la agricultura española, que ha crecido un 13,3% en octubre, aunque no sean exactamente máquinas nuevas), debido principalmente a la crisis sanitaria que afecta con mayor contundencia a la inversión de las pequeñas explotaciones agrarias, indica Ansemat.
En el análisis de los datos de cuatro semanas por tipos de máquinas se observan distintos diferenciales respecto a 2019: tractores estándar, 687 unidades (+6,8%); tractores estrechos, 546 unidades (+11,2%); tractores de cadenas, 8 unidades (-42,9%); ATVs y ATUs agrícolas, 77 unidades (+63,8%); fertilización, 153 unidades (+0,7%); laboreo, 284 unidades (+18,8%); siembra y plantación, 68 unidades (-6,8%); protección de cultivos, 533 unidades (+12,7%); forraje, 117 unidades (+4,5%); remolques, 303 unidades (+20,7%).
El análisis de Ansemat observa que “la evolución de estos diferenciales a lo largo de los últimos meses muestra una alta volatilidad en los diferentes tipos de máquinas, asociados a la estacionalidad de sus respectivos mercados, pero en octubre prácticamente todos los mercados han convergido en los ratios interanuales, empezando el mes si apenas crecimiento respecto a 2019, pero se han ido animando semana tras semana hasta cerrar el mes con aumentos generalizados (excepto en el caso de las máquinas de siembra y en los tractores de cadenas)”.
La situación general del mercado basada en datos de inscripciones de máquinas contrasta con la opinión de las empresas (fabricantes, importadores y concesionarios), tal y como se muestra en el barómetro de negocio que Ansemat elabora internamente cada mes. Desde la Asociación indican que debe considerarse que los datos del ROMA muestran la decisión de inversión en maquinaria nueva de las semanas o meses anteriores, por lo que la opinión de las empresas respecto a la situación actual es un indicador fiable de los factores externos que afectan a la demanda/inversión. En octubre, un 46,7% de las empresas considera que la situación es normal, pero un 35% la valora como desfavorable y un 18,3% como buena. Por otro lado, las perspectivas a seis meses son menos negativas, con 60,3% de las empresas previendo un mercado sin cambios y un 19% esperando un crecimiento del mercado.
El único sector que muestra un índice positivo es el de recambios y componentes; un mercado de maquinaria de segunda mano a la baja está correlacionado con un incremento de las reparaciones, cuyo índice de precios conforme a los datos del MAPA también está al alza desde el primer trimestre del año.