17/06/2020
Según este documento, la biotecnología se consolida como el sector industrial que más invierte en I+D en España, con casi 700 millones de euros. Nuestro país es la novena potencia en producción científica en biotecnología y el que atesora un porcentaje más elevado de artículos científicos, con el 83,3% de publicaciones. Además, casi el 60% de los empleados en actividades de I+D de las empresas biotecnológicas son mujeres.
“Más del 70% de la inversión de la biotecnología en I+D corresponde a empresas biotech; una cifra que representa el compromiso del sector con la ciencia y la innovación que ahora, teniendo la crisis sanitaria como telón de fondo, cobra más importancia que nunca”, destacó el director general de AsBio, Ion Arocena, durante la presentación del informe.
El evento contó con la intervención, a través de entrevista, de dos referentes internacionales del sector de la Tecnología y la Innovación: el fundador del MIT Media Lab, Nicholas Negroponte, y el excomisario europeo de Ciencia, Investigación e Innovación, Carlos Moedas. Ambos pusieron el foco en el papel fundamental que va a jugar el sector en la nueva era post COVID-19, así como en la necesidad de políticas que pongan el foco en la I+D. Negroponte afirmó que si el Media Lab se pusiese en marcha hoy, “como forma alternativa de ciencia y tecnología, estaría enfocado en el campo de la biotecnología, y no en la informática”.
Por su parte, Carlos Moedas aseguró que “se ha demostrado que aquellos países que apuestan por una fuerte inversión en I+D son los que mejor salen de las crisis; las pasadas y las futuras”.
El informe, que recoge el impacto de la biotecnología en áreas de desarrollo tales como el sector biosanitario, agroalimentación, la colaboración público-privada, la educación y gestión del talento y el cambio climático, tuvo un especial foco en el papel que ha jugado el sector en la lucha contra la COVID-19.
Además de las citadas intervenciones, el evento de presentación incluyó también la mesa redonda “Biotecnología para la España del mañana”, en la que participaron la directora médica de Merck, Isabel Sánchez Magro; el director en el área de Asuntos Públicos, Ciencia y Sostenibilidad de Bayer Crop Science, Carlos Vicente; y el director general de AlgaEnergy, Carlos Rodríguez-Villa.
En este mismo acto, la presidenta de AseBio, Ana Polanco, destacó el compromiso institucional del sector durante las próximas décadas: “Desde AseBio proponemos una agenda de reconstrucción que impulse y renueve el compromiso de España con la ciencia y la innovación, en áreas estratégicas con gran capacidad transformadora e impacto en la vida de las personas, como la biotecnología y las ciencias de la vida”.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, fue el encargado de clausurar el evento, visibilizando el apoyo al sector biotecnológico en un momento clave para la reconstrucción del país: “En los próximos años debemos duplicar nuestra inversión en I+D respecto a PIB hasta situarnos, al menos, en la media europea, que es superior al 2% mientras que en España no llega al 1,25%. Es el único camino, sin ciencia no hay futuro”.