07/02/2020
AGRICULTURA. ¿Qué actividades desempeña la Fundación Microfinanzas BBVA y con qué objetivos?
JOEL HERNÁNDEZ. La Fundación Microfinanzas BBVA fue creada por BBVA en 2007 para apoyar a personas en vulnerabilidad que cuentan con pequeños negocios para que mejoren sus condiciones de vida. En este tiempo hemos comprobado que ofrecerles productos y servicios financieros en diferentes etapas de su vida es clave para generar desarrollo económico, social y ambiental, y así mitigar la pobreza. La Fundación cuenta con seis entidades microfinancieras en cinco países de América Latina, a través de las que atiende a 2,2 millones de personas, la gran mayoría mujeres; y está comprometida además con el desarrollo del sector.
AGR. ¿En qué modo ayuda a las emprendedoras y emprendedores del sector agro?
J. H. Para la Fundación, los emprendedores rurales y agropecuarios son muy importantes y están en el centro de nuestra actividad. Para ayudarles a mejorar sus actividades económicas visitamos sus parcelas y negocios, para entender sus necesidades y el entorno que les rodea, haciendo un análisis integral y completo para identificar las barreras y dificultades a las que se enfrentan. Esto nos permite ofrecerles productos y servicios financieros adecuados, así como capacitación y asistencia técnica con el apoyo de aliados estratégicos, para que puedan superar las barreras a las que se enfrentan a diario en sus actividades y acceder a nuevos mercados.
Por otro lado, con el apoyo que ofrecen nuestros asesores, muchos con formación agropecuaria, estos emprendedores han podido formarse en tecnologías que mejoran sus cultivos y su medio de producción. Digitalizar esta formación nos ha ayudado a ser más eficientes y llegar más lejos.
AGR. Sus focos de acción otorgan especial atención a las mujeres rurales latinoamericanas. ¿Cuáles son los principales problemas que viven y cómo les ayuda la Fundación?
J. H. Las más de 60 millones de pequeñas agricultoras rurales de Latinoamérica siguen enfrentándose a numerosas barreras que limitan su capacidad de desarrollar con éxito sus negocios como las dificultades para acceder a la propiedad de la tierra, la falta de mecanismos de financiación y de asistencia técnica, y el poco poder de negociación en los mercados. En países como Perú, por ejemplo, el acceso al crédito agrícola por parte de las mujeres rurales se sitúa aproximadamente en un 4%.
Otra limitación que aún sigue afectando a las zonas rurales es la falta de servicios básicos e infraestructura. Sin embargo, la tecnología nos brinda una oportunidad para poder llegar más lejos y atender a estas mujeres sobre el terreno. En las seis entidades de la FMBBVA, promovemos la puesta en marcha de innovaciones tecnológicas que favorezcan una agricultura más sostenible económica, social y ambientalmente.
Por ejemplo, contamos con el programa de Microfinanzas para la Adaptación Basada en Ecosistemas (MEbA) o el de Finanzas Rurales y Ambiente (FRA), con los que impulsamos prácticas más sostenibles y apoyamos a las mujeres emprendedoras rurales.
AGR. ¿Qué papel juegan estas mujeres en el desarrollo del sector agrario y en la conservación del medioambiente?
J. H. Más de 800 millones de personas en el mundo no tienen alimentos suficientes para llevar una vida saludable, según Naciones Unidas. Asimismo, la FAO considera a las mujeres rurales como pilares de la agricultura a pequeña escala y responsables de la seguridad alimentaria, ya que ellas contribuyen a producir más de la mitad de los alimentos. En América Latina, más del 80% de las explotaciones pertenece a la agricultura familiar y es aquí donde la mujer rural juega un papel muy importante. Debemos apoyarlas si queremos conseguir la erradicación del hambre y avanzar hacia un sistemas agrícolas más resilientes en esta región y en todo el mundo.