25/04/2023
Tal y como indican desde la firma de consultoría y servicios inmobiliarios, en los últimos años, el sector agrícola se ha profesionalizado hasta facilitar la entrada de inversores institucionales. Hasta el punto de que, en 2022, el volumen total de transacciones realizadas por inversores institucionales en el sector en Iberia superó los 1.000 millones de euros, un 20% más que los 800 millones invertidos en 2021, según los datos de CBRE.
El interés que despierta el sector en la comunidad inversora se basa en las atractivas rentabilidades que ofrece y en la posibilidad que brinda a los inversores de desarrollar portfolios diversificados, lo cual minimiza la volatilidad y reduce el ratio riesgo/retorno de sus carteras.
Otro de los factores que motivan el interés por el sector en Iberia es el precio de la tierra productiva y con agua. En los últimos cinco años, aunque se ha incrementado considerablemente, superando el 5% en algunas regiones de la península, todavía está lejos de los valores que se alcanzan en otras regiones, como California.
Para Thomas Teixeira, director Agribusiness CBRE Iberia, “el sector agroalimentario es un sector estratégico y con un papel fundamental en la economía de España y Portugal. Su atractivo reside en que se trata de un activo real y simple basado en la tierra y el agua. Se trata de una industria con una fuerte tendencia exportadora en nuestro país y resiliente, que ha madurado y modernizado en los últimos años y se muestra accesible y visible para todo tipo de inversores, incluido el capital institucional. Esto ha favorecido el desarrollo de grandes players con diversificación de cultivos, zonas geográficas y diferentes grados de verticalización”.
Por tipo de operaciones, se encuentran aquellas de menor riesgo, principalmente de buy and leaseback, con retornos de entre el 4.5%-6% y protagonizadas por fondos de pensiones y grandes aseguradoras; las inversiones de riesgo intermedio de fondos propios de agricultura para la adquisición de tierra y su gestión por parte de un operador, con retornos esperados de entre 8-12%; y por último, las operaciones de mayor riesgo y retorno protagonizadas por fondos de private equity, cuyo foco es la adquisición de participaciones en empresas que operan en el sector agrícola. En este caso, los retornos esperados pueden superar el 15%.
El evento sectorial organizado por CBRE, que reunió “más de 100.000 ha de regadío”, contó con la participación de Ramón Rivera, Director General Elaia, Pedro Foles, CEO Bolschare y João Roseiro, Manager Iberia SLM Partners, que destacaron el potencial del sector, poniendo sobre la mesa la problemática del agua y la apuesta por la sostenibilidad como dos de los principales desafíos a los que se enfrenta.
La península ibérica, con un valor exportado anualmente de más de 53.000 millones de euros, es una de las grandes potencias mundiales en materia agroalimentaria. España ocupa la cuarta posición en el ranking de exportaciones de la Unión Europea y el séptimo a nivel mundial.