Más de 650 personas asisten al I Congreso Ibérico de Fincas Rústicas

25/11/2022

Con más de 650 participantes, el I Congreso Ibérico de Fincas Rústicas, celebrado en formato presencial y online por Fincalista el pasado 24 de noviembre en Madrid -en la sede del Banco Santander-, ha cumplido con creces, según los organizadores, el objetivo para el que fue diseñado: responder a una creciente demanda del sector y crear un espacio de diálogo y de conocimiento entre profesionales.


El Congreso, presentado por Rafael Daniel, delegado de elEconomista en Castilla y León y director de elEconomistaAgro, fue inaugurado por el director de Empresas e Instituciones de Banco Santander, Antonio Román, y el director general de Generandi, Juan Prados, que agradecieron a los asistentes su interés por este importante foco de diálogo y de negocios.

En su intervención, Antonio Román subrayó el firme compromiso del Banco Santander por el sector agroalimentario: “Este año la financiación al sector agro ha sido de 4.000 millones de euros, un 5% más que el año pasado; es un sector muy importante para nosotros, porque creemos que es un sector de responsabilidad social y claramente verde, y a los datos me remito, en España este sector supone el 10% del PIB y en Portugal el 14%; hay muchos empleos y muchas familias que dependen de él y para nosotros es vital”.

“Santander siempre ha tenido un papel muy importante en la economía real, queremos seguir apoyando al sector y tenéis nuestro compromiso de que haremos los mayores esfuerzos para apoyaros en vuestro crecimiento, estabilidad y futuro”, afirmó.

Por su parte el director general de Generandi, Juan Prados, destacó la cifra de “más de 650 personas inscritas, que quieren hacer negocios, informarse, interactuar…, para nosotros es un auténtico orgullo que aquí hoy, en Madrid, hayamos reunido a agricultores, ganaderos, cooperativas, cazadores, propietarios forestales, ingenieros, administraciones, entidades financieras…, lo que demuestra el gran interés que despierta el sector inmobiliario rústico”.

Invertir en un valor seguro

La inauguración dio paso a las mesas redondas, moderadas por Felipe Villano, director de Desarrollo de Negocio del portal inmobiliario rústico, Fincalista. La primera de ellas, “Encuadre del sector inmobiliario rústico”, contó con la participación de Thomas Teixeira da Mota, Agribusiness Senior Director de CBRE; Juan Prados, director general de Generandi; y Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio John Deere Ibérica.

Thomas Teixeira abordó “La inversión rural como clase de activo a nivel global”; destacó el gran interés que actualmente tiene la agricultura: “Para mí lo más importante es la demanda de comida; desde los años 70 hasta ahora, la tierra cultivada por persona ha disminuido mucho y si miramos las previsiones a futuro, la población va a crecer. Está clarísimo que hay que producir más, con menos y de una forma más sostenible”.

Este escenario hace que algo tan “vital” como es la comida, es un activo muy atractivo para los inversores, “es un activo tangible, que, en los últimos años, tanto los activos agrícolas como forestales se han convertido en estables y con muy poca volatilidad”.

Por su parte, Juan Prados reflexionó sobre “El atractivo del sector inmobiliario rústico en España y Portugal”, poniendo el foco no solo en el importante valor dentro del sector de la alimentación que tienen España y Portugal -“tenemos sol, agua, tierra, cercanía al mercado, y esos son los factores principales”-, sino también en el valor del sector rural “que va a contribuir a mejorar algunos de los grandes retos que tiene la sociedad; invertir ahora mismo en el mundo rural, tanto agricultura, ganadería, renovables o forestal, es un valor seguro, los productos van a sumar, van a responder”.

Además, realizó una comparación con el sector inmobiliario urbano: “El rural está mejorando en los últimos años; ha tenido un 80% menos de volatilidad y se han cerrado un récord de operaciones con 158.000 compraventa de fincas, lo que demuestra la salud y el interés por el sector”.

Seguidamente, Eduardo Martínez de Ubago expuso “Data Analytics contra el reto alimentario global”, subrayando el importante papel de las nuevas tecnologías en el sector: “La tecnología va a ser el vehículo que va a conciliar los desafíos que no se han hecho aún, pero que están muy en el debate. Hay un objetivo de sostenibilidad que, si no ocurre algo, no parece demasiado compatible con los objetivos de seguridad alimentaria, y ahí está la tecnología, porque si buscamos sostenibilidad tiene que contemplar tres objetivos: ambiental, económico y social”.

Transformación digital

La segunda de las mesas, titulada “Financiación de inversiones en el medio rural”, contó con la participación de Lorena Ruiz Ponce, directora de Negocio Agroalimentario de Santander en España y Europa; con Unai Castañón, partner de Arcano, y Sandra Daza, directora general de Gesvalt.

En su intervención “El rol de la Banca como dinamizador del sector inmobiliario rústico”, Lorena Ruiz afirmó que en Banco Santander apuestan “por el sector, para poder construir soluciones adecuadas a las necesidades que los agricultores nos demandan”, y puso el foco en la necesidad de “tecnologizar” el sector, “el sector agroalimentario es vital para la sociedad y tenemos que alimentar a una población en crecimiento, y ahí es clave la transformación digital, por eso en Banco Santander estamos trabajando para ser el agente clave de esta transformación en España y Portugal”.

En este punto, destacó el necesario relevo generacional: “Es necesario hacer atractivo el sector a los jóvenes, que el relevo esté garantizado, ese es nuestro gran reto, ser referente para los jóvenes”.

Seguidamente, Unai Castañón abordó “Alternativas de financiación en el mundo rural”. En su intervención, declaró que la tecnología de Arcano “se basa en ayudaros a crecer en la actividad, porque tenemos tres aspectos diferenciales: experiencia, negociación y ámbito familiar”. En este sentido, afirmó que “el sector está cada vez más profesionalizado y está entendiendo dónde juega su papel; el mundo inversor es un complemento de la dinamización del sector agrario, esa es la filosofía de nuestra compañía”.

La última intervención de esta mesa corrió a cargo de Sandra Daza, “Gestión del riesgo en las inversiones inmobiliarias rústicas”, quien declaró que Gesvalt tiene “un departamento único y exclusivo dedicado al mundo agro y a las fincas rústicas desde hace 30 años”.  “Nuestro rol se puede situar tanto al lado del inversor, haciendo trabajo de consultoría, due-dilligence de sostenibilidad, como asesoramiento en valor de mercado; al mismo tiempo que trabajamos para los financiadores ofreciendo el valor de tasación como garantía de la operación de financiación”.

Aprovechar oportunidades

La última mesa versó sobre “Alternativas de inversión”, con la participación de Antonio Pont Soriano, presidente del Consejo de Administración de Crisolar Nuts y de Crisol; Alfredo Avello de la Peña, director general de Finanzas y Desarrollo Corporativo de Ence, y Pedro Álvarez de Sotomayor, responsable comercial Agro de Powen.

Antonio Pont, en su intervención “Frutos Secos como opción de inversión”, destacó el gran valor de este cultivo en nuestro país: “Los frutos secos en España pueden ser una alternativa de inversión, fruto de un buen trabajo de comercialización; producimos, pero debemos saber venderlo, debemos enfocar el mensaje en que los productores de frutos secos no solo producimos sino que también proporcionamos salud”.

Pont ofreció un dato revelador: “Aproximadamente cada año de un 2 a un 3% de la población mundial se convierte en clase media. Entre China e India, 3.000 millones de habitantes, estamos hablando de 60 millones de nuevos consumidores de clase media que quieren comer almendras de España, y ahí vienen las oportunidades, hay que saber aprovecharlas”.

Por su parte, Alfredo Avello habló sobre “La inversión en Activos Forestales”, haciendo hincapié en que las inversiones forestales son sostenibles, alineadas con criterios de sostenibilidad, fijación de la población y prevención de incendios. “Está claro que como inversión es rentable y es muy positivo ver las diferentes formas de estructurar estas inversiones”.

Para finalizar la mesa, Pedro Álvarez de Sotomayor disertó sobre “La energía fotovoltaica como alternativa de inversión”. En este sentido subrayó que la energía fotovoltaica puede dar una buena respuesta a todas las inquietudes de los agricultores, “para el agricultor el coste energético puede suponer más del 60% de los costes de insumos de su finca, por eso hay agricultores que directamente optan por no regar; con las fotovoltaicas se revierte esta situación”.

“Si venimos de un escenario en el que las fotovoltaicas tenían un papel ligado a la sostenibilidad, una fuente de energía sin emisiones de CO2 y, de ese escenario, hemos llegado a otro, en el que las fotovoltaicas contribuyen a reducir los costes de explotación, hemos dado un gran paso, y esto lo saben bien los agricultores, las comunidades de regantes…, que han incorporado las fotovoltaicas a sus explotaciones y, cómo no, cualquier fondo de inversión o sector agrícola que quiere apostar por profesionalizar el campo y seguir produciendo de manera sostenible, económica y competitiva”.

La clausura del Congreso corrió a cargo de Justiniano Cortés Mancha, director de la Territorial de Banco Santander en Extremadura: “Ha sido un evento sorprendente, que sienta un precedente, sobre todo por la diversidad de actores que hoy se han dado cita aquí, dentro de lo que es el sector de compraventa de fincas rústicas”.

El Congreso Ibérico de Fincas Rústicas ha estado patrocinado por Banco Santander, como patrocinador Premium, por AZUD, Crisolar, CBRE, Ence Energía & Celulosa, Generandi, Gesvalt, John Deere y Powen; como colaboradores Arcano, Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Agroescala.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV