02/06/2023
La producción este año en esa región ha sido de poco más de 2,9 millones de toneladas, un 11% inferior a la pasada y un 17% menor que la media de las campañas desde principio de siglo. En el contexto estatal también se ha producido un descenso del 18% en esta campaña.
La organización encuentra en la falta de rentabilidad y las consecuencias del cambio climático las principales causas de esta merma de capacidad productiva y recuerda que el pasado año se abandonaron otras 6.151 hectáreas de cítricos en la Comunidad Valenciana, un 4% más que en 2021.
En cuanto al precio percibido en origen por los productores, es un 28% más alto que el del pasado ejercicio, con una media de 0,37 €/kg. El precio medio de salida de almacén es de 0,95 €/kg, lo que supone un incremento sobre la media de las últimas cinco campañas del 15%. Los ingresos brutos, sin tener en cuenta los destríos y el aumento de los costes, han sido de 1.069,1 millones de euros, un 16% más que en la pasada campaña.
Sin embargo, LA UNIÓ considera que ese incremento de precios no compensa la reducción de la producción y, sobre todo, el incremento de los costes de producción. Y afirma que sumando destríos, daños por plagas y aumento de costes, la cuenta de resultados será prácticamente igual que la de la campaña 2021-2022.
La organización señala, asimismo, su preocupación por el descenso en el consumo de cítricos que, aseguran, no para de caer, y apuesta por la promoción exterior y por el fomento del consumo interior, así como por lograr mejoras para los productores durante la presidencia española de la Unión Europea. Del mismo modo, la organización seguirá vigilando el seguimiento de las plagas en las importaciones.