31/05/2022
El acto de inauguración, presidido por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha contado también con la directora general de Desarrollo Rural del MAPA, Isabel Bombal; el director general del Agua (MITERD), Teodoro Estrela; el vicepresidente de la Diputación de León, Nicanor Sen; el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, y el presidente del comité organizador, Ángel González Quintanilla.
González Quintanilla mostró su satisfacción por la vuelta del congreso a León, “50 años después, tras haberse celebrado en 1972 la tercera edición de esta cita”, avanzando que en estos días se analizará “el presente y el futuro del regadío, para que el sector siga mejorando”.
En su intervención, el presidente de Fenacore alertó de que “los nuevos planes hidrológicos se encuentran totalmente desenfocados y no garantizan el agua para regar, lo que supone una seria amenaza para la producción de alimentos”. En este sentido, Andrés del Campo advirtió que “la actual planificación hidrológica agravaría la crisis alimentaria que podría desatar -entre otras causas- la guerra en Ucrania o el propio cambio climático, tal y como han advertido organismos como la ONU o la Comisión Europea”.
Sostenibilidad y digitalización
Por su parte, la directora general de Desarrollo Rural anunció que desde el Gobierno de España se realizará la mayor inversión en muchas décadas en regadíos, que rondará los 1.200 millones de euros. Isabel Bombal recordó que “los regadíos son un instrumento indispensable para que el sector agroalimentario contribuya a tener una actividad agraria atractiva, en la que haya cada vez más jóvenes, más mujeres, más talento y más vida en nuestros pueblos, a partir de la cual podamos ofrecer a los consumidores productos asequibles durante todas las épocas del año y un conjunto de variedad de alimentos en las que España es líder y sobre todo donde somos pioneros en la actividad vanguardista de los regadíos en todo el mundo”.
El Gobierno de España también estuvo representado por el director general del Agua, Teodoro Estrela, quién destacó que “entre regantes y administraciones tenemos que avanzar hacia un regadío más sostenible, más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente. Uno de los temas importantes del congreso es la digitalización en el sector del regadío en aras a conseguir una mayor eficiencia en el uso del agua. Además, desde la administración también estamos apoyando esa digitalización y gracias a los fondos Next Generation vamos a financiar una serie de actividades dentro de lo que se conoce como el PERTE del uso del agua”.
Una vez realizado el acto oficial de apertura se inauguró la exposición de fotografía “De León a León, 50 años no son nada” y después el director general del ITACYL, Rafael Sáez, impartió la ponencia ‘El regadío, modelo de intensificación sostenible’. El resto de ponencias del día corren a cargo de la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Cristina Danés, y de la subdirectora general de Regadíos (MAPA), Cristina Clemente. La primera jornada del congreso finalizará con nueve comunicaciones libres de diferentes entidades y empresas.
El objetivo del XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes es poner en valor el presente del regadío y debatir sobre el futuro del sector, que lidera una actividad esencial adaptada a los tiempos y cuya finalidad primordial es proveer de alimentos de calidad a toda la sociedad.