21/10/2020
Las consecuencias de la pandemia habrá que analizarlas a futuro. De momento, el sector tiene la obligación de continuar avanzando tal y como lo venía haciendo hasta ahora, siendo punta de lanza de la agroindustria europea y mundial. Y así ha quedado demostrado en todo este periodo de pandemia, en el que ha dado una lección de resiliencia al mundo haciendo todo lo posible para continuar con el suministro de alimentos seguros y de calidad tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
La traducción económica es que ha sido prácticamente el único sector con una variación interanual positiva del PIB, detalla Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). “Mientras que el conjunto de la economía se ha retraído un 15%, el sector agrario ha crecido un 6,3% interanual, de acuerdo con los últimos datos del INE”. Y en el caso del comercio exterior, añade, “nuestras exportaciones crecieron un 4,8% en el último año móvil, que tiene como referencia el pasado mes de julio, alcanzando un valor de 54.335 millones de euros”. Ahora bien, no hemos de perder de vista que, junto a la alimentación, el turismo es otro de los motores económicos de nuestro país. Y la COVID-19 está golpeando con fuerza al consumo fuera del hogar, especialmente a determinados segmentos de la producción más orientados hacia el canal Horeca, detalla el secretario general de Agricultura y Alimentación. “Para hacernos una idea, en 2019 el valor del consumo alimentario en España fue de 105.000 millones de euros, de los que el 34,1% correspondió a alimentación fuera del hogar, es decir, casi 36.000 millones de euros. En este consumo fuera del hogar, el turismo tiene un peso importante. Los 83,7 millones de turistas que visitaron España en 2019 equivalen al consumo de 1,31 millones de personas, siendo un consumo principalmente del canal Horeca”.
Y a esta incierta coyuntura se suman los retos derivados de la política internacional, en los que soberanía alimentaria, Brexit, PAC, aranceles estadounidenses y acuerdos comerciales copan los titulares de las principales portadas españolas y europeas y generan inquietud entre nuestros operadores, que tienen en el mercado exterior una importante vía de negocio.