29/11/2017
ASEMESA, además, asegura que la investigación anti-subvenciones del Departamento de Comercio de Estados Unidos contra la aceituna española pone en duda el sistema de ayudas de la Unión Europea. Lo que podría tener consecuencias de gran alcance para todo el sector agrícola de la Unión Europea.
En este marco, el Departamento de Comercio de Estados Unidos ha adoptado la decisión provisional de considerar que las ayudas recibidas por los productores bajo la Política Agraria Comunitaria (PAC) constituyen subvenciones sujetas a medidas compensatorias que perjudican a sus competidores estadounidenses.
Así, ha impuesto un derecho arancelario compensatorio provisional del 4,47%.
Antonio de Mora, secretario general de ASEMESA señaló que “más allá de nuestro desacuerdo, nuestra preocupación pasa también por la falta de proporcionalidad de que está adoleciendo la investigación del Departamento de Comercio. La carga impuesta por el Departamento de Comercio a las empresas seleccionadas en la investigación y sus proveedores de aceituna en los últimos meses está excediendo el límite de lo razonable. Este proceso amenaza con poner en cuestión de forma injusta y arbitraria la totalidad de los programas europeos de apoyo a la agricultura, afectando gravemente a todos los beneficiarios de subvenciones de la PAC, desde los agricultores de trigo en Francia hasta los productores de leche polacos”.
Sin embargo, las ayudas de la PAC recibidas por los productores españoles cumplen estrictamente con la normativa de la Unión Europea (UE) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este sentido, las ayudas de la PAC a los productores españoles no están específicamente dirigidas a la industria de la aceituna, sino a todo el sector agrícola europeo. Concretamente, estas ayudas son igualmente otorgadas a cualquier agricultor o proyecto de desarrollo rural dentro de la UE. Y como tales, no pueden ser objeto de medidas compensatorias.
Estas medidas, según afirmó el secretario general de ASEMESA, les hacen menos competitivos frente a otros países productores como Egipto, Marruecos y Turquía, que no se verán afectados por estas medidas y podrán ganar posiciones en el mercado.
Las exportaciones de las aceitunas españolas a los Estados Unidos el año pasado están valoradas en unos 71 millones de euros. Por lo tanto, las empresas andaluzas seleccionadas para la investigación se verían muy perjudicadas, ante esta situación.