13/06/2018
Estas resoluciones no sólo mantienen los aranceles provisionales impuestos en noviembre y enero pasados, sino que los aumentan dramáticamente. Así, como consecuencia de la investigación antisubvención se impone un arancel medio del 14,75% frente al 4,47% provisional establecido en noviembre. Y como resultado de la investigación antidumping, se impone un arancel medio del 20%, frente al provisional del 17,13% establecido en el mes de enero.
Mientras que el arancel antidumping se aplicará inmediatamente en cuanto se publique oficialmente, el arancel antisubvención no se aplicará hasta que la ITC (Comisión de Comercio Internacional) -un segundo organismo administrativo- adopte a finales de julio su resolución definitiva en la que determinará si las exportaciones de aceituna negra de España causan daño o son una amenaza para la industria de EEUU. Si este organismo estableciera que no existe tal daño o amenaza, ambos aranceles (antidumping y antisubvención) quedarían sin efecto.
Ante estas resoluciones, Antonio de Mora, Secretario General de Asemesa, reitera su petición a todas las Administraciones, especialmente a la Comisión Europea, para que defiendan al sector con la misma contundencia que están empleando en los casos del acero y el aluminio porque, además, está en cuestión el modelo de ayudas de la UE a los sectores agrícolas. Este precedente puede provocar que cualquier sector agrícola de cualquier país que compita con productos de la UE que reciban ayudas de la PAC, pida a su gobierno que actúe como lo está haciendo EEUU.
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha considerado “intolerable” que el Departamento de Comercio de Estados Unidos haya decidido finalmente aplicar un “desproporcionado aumento” de los aranceles a la aceituna negra de mesa española, de la que Andalucía es la principal exportadora.
El país norteamericano es el tercer consumidor mundial de aceituna de mesa, con unas 206.000 t, siendo su potencial productor de unas 60.500 t. “Estos datos lo convierten en un importador neto de este alimento, con unas 146.000 t, de las que más de 100.000 proceden de Andalucía”, lo que supone un 68,5% del total. “Un liderazgo que las empresas andaluzas se han ganado con su buen hacer, su competitividad, su tecnificación y su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado”, ha apostillado.
Sánchez Haro ha tenido un primer contacto telefónico con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con quien se reunirá en breve, en Madrid, para analizar los graves efectos que estas medidas van a tener, ya que supondrán en la práctica el cierre del mercado de Estados Unidos para Andalucía. Planas, por su parte, le ha trasladado al consejero su “preocupación por la situación y su compromiso con el sector”.