I Symposium Internacional de Olivar en Seto Olint

24/07/2017

En el mundo, a lo largo de unas 300.000 ha se extiende el sistema de producción que revoluciona el olivar.

La situación de su mercado, sus nuevas características, sus variedades adaptadas y sus investigaciones han articulado el pionero Symposium Internacional, organizado por Agromillora, la Universidad de Córdoba (UCO) y la revista Olint.

El evento ha contado con la participación de Editorial Agrícola.

I Symposium Internacional de Olivar en Seto Olint

El Aula Magna del Campus Rabanales de la UCO ha acogido el pasado 29 de junio a más de 600 profesionales para hablar en términos científicos y económicos de olivar en seto.

El pistoletazo de salida lo han dado el director comercial de Agromillora Iberia, José Manuel Lacarte, también el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, y el vicerrector de Coordinación e Infraestructuras de la UCO, Antonio José Cubero.

Si el periplo cronológico por la evolución del olivar en seto y los retos para los próximos años ha ido de la mano del director general del Grupo Agromillora, Jordi Mateu, la realidad actual de este sistema ha contado con la participación de Ramón Rivera, director general de Elaia, con la base del proyecto de olivar que su grupo está llevando a cabo: 14.000 ha y cuatro almazaras distribuidas en diferentes países.

La visión internacional ha corrido a cargo del profesor de la Universidad de Bari, Salvatore Camposeo, un recorrido del olivar en seto por todo el territorio italiano y las nuevas variedades adaptadas al cultivo, gracias al cruzamiento entre variedades españolas e italianas.

Por su parte, Monji Msallem y Ajmi Larbi, agrónomos expertos en olivicultura y elaiotecnia de Túnez, han presentado los resultados de los estudios realizados durante más de 15 años en diferentes países del Norte de África en plantaciones de olivo en alta densidad.

Variedades 

Luis Rallo, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, ha descrito las características de la variedad de olivo Sikitita y desplegado los resultados del programa de mejora genético que se está realizando en colaboración con el Ifapa. La gestión de las distintas variedades en la almazara se han explicado por Maximiliano Arteaga, director de Arco Agroalimentaria. A continuación, se ha celebrado una cata de las variedades de olivar en seto, como Arbe- quina, Arbosana, Oliana, Koroneki, Sikitita y Lecciana.

Además, se han tratado las claves del cultivo en seto de la aceituna de mesa, por Ana Ma Morales Sillero, de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla, como también la situación actual de la Xylella fastidiosa y las medidas para su control por la investigadora del CSIC, Blanca B. Landa, mientras que se han pre- sentado los resultados de los ensayos de diseño del olivar en seto llevados a cabo desde 2002, por María Gómez, ingeniera agrónoma y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

Una mesa sobre comercialización e investigación de mercados de la Universidad de Jaén ha puesto broche al acto, que se ha patrocinado por Tradecorp, Agrosan, “Andalucía se mueve con Europa”, Arysta, Galpagro, Agroquímicos Parras Cintero, New Holland, CBH, Irritec, Industrias Davyd, Bayer, Massó, Seagro, MG Plantaciones, Agrométodos, Serfíca, Agroquímicos Zarco, José Ortiz Lavado, Nufarm, bioibe- rica, Daymsa y Vimar, además de contar con la colaboración de otros organismos y medios de comunicación. 

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV