La Xylella fastidiosa llega a la Comunidad de Madrid

16/04/2018

El brote, detectado en una finca particular de Villarejo de Salvanés (Madrid),  ha sido analizado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y el Laboratorio Nacional de Referencia de Bacterias Fitopatógenas ha confirmado el positivo.

Una vez confirmado se ha aplicado un primer plan de actuación, cuya primera acción ha sido el arranque y eliminación tanto del olivo afectado como los situados en un radio de 100 metros en torno a él, además de llevar a cabo tratamientos insecticidas y fitosanitarios en 500 metros a la redonda del ejemplar que ha dado positivo. Este tratamiento ha sido aplicado tanto  a los olivos como al resto de plantas susceptibles de verse afectadas por la Xylella, como pueden ser almendros, vid y frutales.

Hasta ahora se consideraba que el clima del interior de la península, más frío y extremo, no era propicio para la proliferación de la bacteria, que necesita temperaturas suaves y humedad para desarrollarse, aunque el Gobierno regional cree que la causa del brote podría ser la llegada de plantas procedentes de zonas donde la bacteria está presente. La ubicación del brote, al sur de la Comunidad de Madrid, preocupa a los expertos por su cercanía con Castilla-La Mancha, segunda productora nacional de aceite de oliva.

Las medidas a adoptar están recogidas en la Resolución de 10 de abril de 2018, del director general de Agricultura y Ganadería y entre otras actuaciones contempla la creación de una mesa sectorial con representantes de los sectores afectados, como agricultores o productores de aceite, y los alcaldes de los municipios en los que se realicen actuaciones para la prevención y contención de la Xylella fastidiosa en la región.

El seguimiento de la situación se está llevando a cabo a través del Comité de Dirección de la Emergencia, del que forman parte representantes del Gobierno regional, técnicos de la administración regional e investigadores especializados del IMIDRA, que a través de su Laboratorio de Sanidad Vegetal es el encargado de la detección de la bacteria.

La Xylella fastidiosa se detectó por primera vez en el año 2013 en Italia. A nuestro país llegó tres años después, primero a Baleares y el pasado verano a la Península.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV