Datagri vuelve a poner en el foco el futuro de la digitalización

24/11/2020

La de 2020 ha sido, sin duda, una edición especial para Datagri. Las especiales circunstancias sanitarias han obligado a la organización del evento a agudizar el ingenio y dar, si cabe, una vuelta de tuerca más al encuentro de referencia sobre digitalización en el agro, que se ha celebrado entre el 16 y el 20 de noviembre en formato online y en dos canales de emisión paralelos.

Redacción


El pistoletazo de salida lo dio el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que, haciendo referencia a los retos del sector -entre ellos alimentar a más población con menos recursos-, destacó en su intervención que la digitalización será una de las claves necesarias para la reorientación del sector productor. Asimismo, señaló que la conectividad y la digitalización jugarán un papel clave en la generación de condiciones de vida y trabajo que atraigan a jóvenes y mujeres hacia el medio rural y para cumplir los objetivos de las estrategias europeas ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’, a la vez que puso de relieve que la transformación digital será también clave para hacer frente a la recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19. Junto al ministro también participó la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Carme Artigas.

Acto seguido, Rosa Gallardo, directora, de la Etsiam de la Universidad de Córdoba y portavoz del Comité Organizador de Datagri 2020, recordó que la transformación digital “ya ha llegado en parte” al sector agrario, pero se necesita que “llegue a todos”, a la vez que destacó que el gran reto “no va solo de tecnología”, sino que “requiere de cambios institucionales, sociales, políticos, actitudinales y formativos” para conseguir los objetivos. Todo ello fue conducido por la periodista de TVE Sandra Sutherland en un estudio con tecnología de realidad aumentada y efectos 3D.

La sesión contó también con la participación de la directora de Nielsen para España y Portugal, Patricia Daimiel, que analizó en la conferencia inaugural los principales cambios en el comportamiento del consumidor actual que, marcados por los efectos de la pandemia, pueden influir en los modelos de negocio del campo a la mesa.

Como conclusión a esta primera sesión, se celebró un debate bajo el epígrafe “Humanismo, ética y tecnología en la economía digital”, moderado por la periodista de la agencia Efeagro Belén Delgado, y en el que participaron las periodistas Marta García Aller y Marta Peirano, además de Francisco Hortigüela, director general de Ametic.

Implementación sector a sector

Del lado práctico, las sesiones diarias se fueron analizando de forma pormenorizada por expertos sectoriales, conectados con profesionales de todo el mundo. En ellas se abordó el estado de la transformación digital en olivar, viñedo, frutas y hortalizas, cultivos extensivos, industria 4.0 y ganadería y se expusieron numerosos casos de éxito de ámbito tanto nacional como internacional.

Así, el martes le tocó el turno al olivar y la ganadería. Del lado del olivar, Juan Peñamil, editor y CEO de Mercacei, fue el encargado de introducir los bloques de debate que, a su vez, fueron moderados por Ricardo Domínguez García-Baquero, de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, y Teresa Pérez Millán, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. En ellos se habló de olivar 4.0; industria del aceite y la aceituna de mesa, también 4.0; y de calidad, marketing y comercialización.

Mientras que del lado de la ganadería, Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Grupo Editorial Agrícola, fue el encargado de introducir el bloque, que contó con la participación de Carlos Callejero, cofundador y director de Digitanimal, así como de la jefa de Higiene Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Inés Moreno.

En la jornada de viñedo y cultivos arables, el punto de análisis estuvo relacionado con la robótica y la inteligencia artificial para los viticultores y el uso de sistemas de predicción de datos y herramientas de apoyo a los agricultores para los cultivos arables. En ella quedó de manifiesto que, si bien es cierto que los profesionales del sector necesitan de la tecnología como parte de lo que debe ser su evolución natural, no es menos importante que para llevarlo a cabo es prioritario contar con la pertinente y necesaria formación. En este caso, los encargados de conducir las tertulias fueron Salvador Manjón, director de la revista Semana Vitivinícola, y Ángel Pérez, redactor jefe de Agricultura de Interempresas Media.

En frutas y hortalizas e industria 4.0 se profundizó en el perfil del agricultor de hoy en día. Un agricultor que, tecnológicamente hablando, en opinión de los expertos, ha evolucionado de forma significativa, siendo asiduo al uso de tecnologías de la información y herramientas digitales. La confluencia de ambas es especialmente importante para el sector, y no solo porque permite tomar decisiones en tiempo real, sino porque posibilita, además, la profesionalización del sector. Un desarrollo que, además, viene de la mano del relevo generacional. También se puso de relieve que el uso de la inteligencia artificial permite orientar las producciones hacia objetivos más sostenibles. Los encargados de conducir las tertulias del penúltimo día fueron Amalia del Río, directora de la revista Mercados, y Fernando Martínez, director la revista Alimentaria.

Para concluir, el viernes se analizó el futuro más inmediato del AgTech de la mano de Ramón Armengol, presidente del COPA-COGECA; Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar; Eduardo Martínez de Ubago, gerente de Ventas y Marketing de John Deere; Pedro Mier, presidente de Ametic; Jochen Baumgarten, Chief Technology Officer / Vice President de GLOBALG.A.P.; y Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Precisamente Máximo Torero fue el encargado de poner el broche de oro con la clausura del encuentro. En este caso, el encargado de conducir el evento fue el periodista César Marcos.

El foro Datagri se ha desarrollado dentro de la I Semana de la Digitalización Agroalimentaria, organizada por COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, Hispatec y la Etsiam. Durante los días de emisión, ha tenido más de 1 millón de alcances en redes sociales, más de 7.000 visualizaciones en Youtube, 3,5 millones de impactos a nivel mediático y 1.800 inscritos. Las sesiones pueden volverse a ver en su canal de Youtube.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV