25/11/2016
Por: Lourdes Martínez Morillo-Velarde, Javier Marqués lópez, Isabel Sánchez Laguna. SG de Análisis, Prospectiva y Coordinación Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
A comienzos del año 2013 se iniciaron las negociaciones entre la Unión Europea (en adelante, UE) y Estados Unidos (en adelante, EEUU) para la fi rma de un nuevo tratado de libre comercio, el denominado Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones (en adelante, TTIP), con el objetivo de la regulación de las transacciones entre estas dos grandes potencias, que representan alrededor del 60% del PIB mundial y que supondría la liberalización de una tercera parte del comercio total en el mundo.
El TTIP lo defi ne la UE como un tratado que tiene como objetivo eliminar las barreras comerciales entre EEUU y la UE, suprimiendo aranceles y restricciones a la inversión, en definitiva, simplificando los intercambios de bienes y servicios entre ambos espacios económicos de primer orden. Se prevé que la eliminación de estas barreras genere un crecimiento económico, una creación de empleo y una disminución de precios. En defi nitiva, un espacio más amplio para la competencia y la productividad, eliminando rigideces, cuotas o posiciones prevalentes entre ambos ámbitos.
Hasta el momento se han celebrado 14 rondas de negociación en las que ambas partes han mostrado ser conscientes tanto de las difi cultades, como del largo camino que queda por recorrer. Los nuevos acontecimientos que se han producido en la esfera internacional, como la aprobación del referéndum a favor del Brexit en Gran Bretaña y el año electoral en EEUU, así como la necesidad de armonizar dos ámbitos tan distintos en normativa, cultura, organización administrativa y conductas a ambos lados del Atlántico, han difi cultado el avance de las negociaciones. Pero las dos partes son conscientes de la conveniencia del acuerdo y de los efectos positivos que en ámbitos como la protección de los consumidores, el medio ambiente y hasta en los derechos de los trabajadores, puede tener.
En España la apertura al exterior de nuestro tejido productivo a través de flujos comerciales y de la inversión extranjera, ha constituido uno de los factores que más han impulsado la modernización y el avance del país en las últimas décadas. En el año 2006, el peso de las exportaciones sobre el VAB generado por el sector agroalimentario era del 52% y en 2014 fue del 79%. Si nos referimos al conjunto de la economía, el peso de las exportaciones sobre el PIB está en niveles muy por debajo de la del sector agroalimentario, aunque su tendencia también es positiva, con valores de un 17% en 2006 y un 23% en 2014. Se puede decir que uno de los aspectos que más ha infl uido en el crecimiento de nuestro PIB ha sido la internacionalización de nuestra economía, especialmente de nuestro sector agroalimentario, siendo el segundo sector más exportador, con un peso del 17% sobre el conjunto de la economía.