Preocupación del sector agroalimentario español tras el Brexit

24-06-2016

A corto plazo se espera que no haya cambios en relación a los intercambios comerciales de productos agroalimentarios con Reino Unido, que es nuestro quinto cliente dentro de la Unión Europea con unas exportaciones de 3.700M€ en 2015, con frutas y hortalizas, cítricos, aceite de oliva y aceituna de mesa, vino y carnes (en particular porcino y aviar) como principales productos exportados. Sin embargo Miguel Blanco, Secretario General de COAG ha subrayado que "igual que ha sucedido en otros casos como el veto ruso (aunque menos determinante), la decisión política del Reino Unido para abandonar la UE puede afectar de forma importante a medio y largo plazo a nuestro sector agroalimentario. Los hombres y mujeres del campo no tenemos responsabilidad alguna en esta deriva, pero sin embargo, podemos volver a ser los paganos principales de la crisis que se pueda derivar. En este sentido, exigimos a la UE la máxima protección para el mantenimiento de nuestras explotaciones y de las rentas agrarias".

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores, una organización con un marcado carácter europeísta, ha declarado sentirse "decepcionada y apenada" por la decisión que han tomado todos aquellos que han votado por la opción del "leave". Para UPA, la Unión Europea ha permitido que disfrutemos del sector agroalimentario que tenemos hoy en día, que es "el mejor del mundo". "Menos Europa y menos Unión significará relaciones comerciales más complejas y volátiles, y en ningún caso será beneficioso para nuestro país", aseguran.

Horticultores e industria del vino

Entre los sectores más afectados el hortofrutícola, porque Reino Unido es el tercer mercado en importancia de la exportación española de frutas y hortalizas frescas, con 1,1 millones de toneladas, un 11,4% del total exportado en 2015, por un valor de 1.614 millones de euros. A ello se suma el dato de la evolución de la exportación española de frutas y hortalizas frescas a Reino Unido, que ha sido creciente en los últimos años, siempre superando el 1,1 millones de toneladas, y ocupando el tercer lugar entre los principales países destinatarios, tras Alemania y Francia, todo ello según FEPEX.

Otro de los sectores especialmente preocupados es el del vino: La Federación Española del Vino ha afirmado en un comunicado que su sector "tiene históricamente en Reino Unido a uno de sus mejores clientes". De hecho, en 2015, las exportaciones españolas a Reino Unido alcanzaron la cifra de 356,1 millones de euros, situándose como el segundo destino del vino español - solo por detrás de Alemania -, y el primero si hablamos de vino envasado, con un volumen de negocio de 240,2 millones de euros. Afirman que los primeros efectos negativos sobre la economía se están observando ya, con una caída histórica de la libra esterlina que va a tener consecuencias directas sobre nuestro sector como el encarecimiento del vino en aquel mercado. Además destacan que el Brexit podría tener un impacto importante sobre una posible caída del turismo británico en España "un sector económico de enorme peso para nuestro país en sí mismo, pero también una importante vía para dar a conocer y poner en valor nuestros vinos entre los consumidores ingleses, que podría verse afectada a partir de ahora".

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV