Éxito de la jornada 'Cadenas de valor en un mercado global, en busca de la excelencia'

14-12-2015

Editorial Agrícola, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados (ASEDAS), la Denominación de Origen Estepa, Foro Interalimentario, la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) y Makro, ha organizado hoy el la jornada "Agrícola Café: Cadenas de valor en un mercado global. En busca de la excelencia", que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Plaza San Juan de la Cruz 10, Madrid) y que ha contado con el patrocinio del BBVA, ENESA y Massey Ferguson.

"Para Editorial Agrícola Española es importante llevar la información útil no solo hasta los agricultores y ganaderos, sino también llegar al resto de eslabones de la cadena alimentaria, ha afirmado Jesús López Colmenarejo, su director ejecutivo en la inauguración de la jornada Agrícola. "Junto a los espacios de debate y reflexión de las jornadas, emprendemos acciones en centros educativos y colegios de Primaria para contar cómo funciona el sector primario en nuestro país".

Una PAC que mira al consumidor

"Hay que trasladar al consumidor que la Política Agraria Común (PAC) no es solo agricultura, es también alimentación, porque conlleva seguridad, trazabilidad y transparencia para el consumidor", ha exhortado Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Respecto a la vigente Reforma de la PAC, Miranda ha declarado que aún se desconoce cómo va a quedar este primer año de su aplicación y ha reconocido en la primera mesa de debate de la jornada que "va a ver presiones para iniciar su revisión en 2017, pero las bases del futuro de la agricultura española están garantizadas hasta 2020, así que podemos animar a que el sector se dedique a mirar al mercado". Este "chequeo" va a ser una revisión presupuestaria, según Tomás García Azcárate, representante del IEGD-CSIC (Madrid). "Los temas esenciales tras el 2020 serán los de la cadena alimentaria, y una política agraria en un entorno de libre mercado, donde los temas de competencia serán clave", ha indicado.

En la regulación de los mercados agrarios, será clave el funcionamiento de las autoridades de la competencia y el papel importante de la autorregulacion a través de las organizaciones de productores, a juicio del director general de Producciones y Mercados Agrarios, para quien las ayudas de la PAC estarán más vinculadas con el medio ambiente y el cambio climático.

Por su parte, Francisco Martinez Arroyo, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, ha subrayado que es la PAC sirve para compensar aquello que el consumidor no está dispuesto a pagar y "al final, pagamos muchas cosas a través de ella, por eso es también es necesario que la PAC se oriente al consumidor".

La europarlamentaria del Grupo Popular Europeo, Esther Herranz, ha lanzado una reflexión sobre el precio que se pagaría por los productos alimentarios si no estuviera la PAC, que "no puede dejar de ser un amparo para los agricultores", ha enfatizado.

En relación a las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), Herranz ha manifestado que "queremos un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, pero como siempre, hasta que no leamos la letra pequeña, no sabremos el alcance" y Fernando Miranda (MAGRAMA) ha señalado que "desde la UE se va a intentar proteger el modelo de producción europeo, sobre todo la ganadería". García Azcárate ha explicado que los estándares americanos pueden ser, en algunos casos, más altos que los europeos.

El consejero de Agricultura, Francisco Martinez Arroyo, ha apuntado que "el acuerdo es en las dos direcciones, pero lo importante es que el consumidor sepa lo que está comprando, por ejemplo, hormonas que no están autorizadas en el modelo de producción europeo". Por ello ha pedido transparencia en el etiquetado de productos para defender a consumidores, agricultores y ganaderos.

Rentabilidad de los agricultores a partir de la innovación y la gestión del riesgo

Por un lado, en la segunda mesa de debate, Enrique Fernández-Marcote, brand manager de Massey Ferguson, ha subrayado que esta firma de maquinaria agrícola "tiene un claro compromiso con el cambio generacional de los productores agrícolas, por eso orienta sus acciones con una mirada al futuro para valorar las diferentes demandas y una clara apuesta por la suma de producto, servicio y acceso a la información".

Por BBVA, Jorge Rueda Esteban, del Segmento Pymes oferta valor agrario, ha expuesto las pistas más interesantes para mejorar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias con las ayuda de las entidades financieras, "con soluciones financieras, disponibles para todos los eslabones de la cadena alimentaria: agricultores, cooperativas, industria y distribución".

El director de ENESA, José María García de Francisco, ha declarado que el seguro agrario es una herramienta clave que garantiza la renta de los agricultores y ganaderos en la gestión del riesgo de su actividad. "Es un instrumento que va a más y es un elemento, que si no es de mitigación, sí lo es de adaptación al cambio climático", ha concluido.

 

Casos de éxito dentro de la cadena de valor

Beatriz García Cabredo, directora de Comunicación y Sostenibilidad de MAKRO, ha explicado los pormenores del proyecto de responsabilidad social compartida "AlmaMakro", "un programa que se preocupa por ayudar a los pequeños productores de calidad, donde lo importante son ellos, el alma que hay detrás, y poder darles un futuro. Son productos únicos, que los compras ahora, cuando está disponible, o igual no lo tienes en otra ocasión".

A continuación, Moisés Caballero Páez, secretario de la DO Estepa, cuya "fuerza principal es tener un producto, gente y un territorio que defender", ha agregado, "unas 4.500 familias, que es el valor más importante de las Denominaciones de Origen. En su caso, las DO de Aceites de Oliva Virgen Extra son "como la infantería de la Escuela del Aceite, porque tenemos programas para escolares".

Para Víctor Yuste Jordán, director general del Foro Interalimentario, ha sostenido que "el consumidor es el jefe, el centro de toda nuestra actividad, pero cada eslabón debe ser sostenible por sí mismo: productores, industria y distribución". La cuota de poder de la cadena alimentaria en conjunto es muy superior a la cuota de poder de cada eslabón y "debemos fomentar la transparencia de conocimientos, con una I+D+i trasversal para que al final, la innovación pueda implementarse", ha afirmado.

"INTERPORC vende productos cárnicos en más de 120 países, como China, Japón, Filipinas, Vietnam, México y Colombia, y es donde queremos potenciar las exportaciones de más 488 empresas", según Alberto Herranz Herranz, director de la Interprofesional, cuyo trabajo es el de la promoción genérica, "pero también vendemos Marca España, con acciones que incluyen al Instituto Cervantes", ha rubricado.

Código de buenas prácticas comerciales

Recientemente aprobado, el Código es una de las herramientas incluidas en un engranaje general de mejora de la cadena agroalimentaria que incluye cinco elementos fundamentales, a juicio de Fernando José Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del MAGRAMA: "Identificación de practicas abusivas, definición de un régimen de sancionador y la creación de la AICA para regularlo, el código de buenas prácticas que crea una segunda capa en la definición de las relaciones de la cadena, un sistema de resolución de conflictos y la existencia del Observatorio de la Cadena Alimentaria para identificar el funcionamiento del Código y sus carencias o necesidades de mejora".

Por parte de los productores agrícolas, el subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero González, ha declarado que "el Código está hecho para que todos los operadores lo cumplan por lo que las responsabilidades son de todos; en concreto, los productores se van a beneficiar de la normativa de contratos, porque les dará transparencia y seguridad. Riesgos, ninguno".

La directora de Competitividad y Sostenibilidad de la FIAB, Paloma Sánchez Pello, ha dicho que la industria agroalimentaria considera que el Código ha influido en tres aspectos fundamentales, "en las prácticas verticales: contratos escritos, reclamaciones, plazos de negociación; en las prácticas horizontales: gestión por categorías y avances en innovación; y en la resolución de conflictos"

El director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), Ignacio García Magarzo, ha afirmado que "debemos crear un entorno de confianza para que el Código sirva para solucionar conflictos. Además, esta norma nos permite herramientas para fidelizar al consumidor, aspecto compatible con una cadena sostenible". Magarzo ha reivindicado el excelente trabajo de negociación que ha conllevado el Código de buenas prácticas.

Por parte del consumidor, el vicepresidente de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes, Miguel García Pérez, ha concluido que aplaudiremos cualquier normativa que ayude a informar al ciudadano de formar veraz, útil y clara".

 

Ponencias de la jornada

 


Patrocinan
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV