07/01/2021
En cuanto al valor, 6.100 millones de euros corresponderán a hortalizas y 8.100 millones de euros. Desde Fepex destacan la “gran diversidad de productos” y una “fuerte dependencia del mercado comunitario, receptor del 94% de la exportación española y del que depende la sostenibilidad económica de las explotaciones”. Los productores exportadores han puesto el foco también en el “comportamiento muy dispar de las diferentes campañas” y la “fuerte volatilidad de los precios”.
La Federación pone de manifiesto en un comunicado la revelación de la producción y exportación hortofrutícola como una actividad esencial durante la crisis sanitaria, que ha provocado una fuerte competencia de terceros países y en la que se ha cerrado un acuerdo post-Brexit con el Reino Unido, el tercer destino de las ventas españolas.
En lo que respecta al consumo, la crisis sanitaria impulsó en 2020 la demanda en los hogares españoles, con crecimientos del 13% en marzo, del 40% en abril, del 22% en mayo y del 11% en junio respecto a los mismos meses de 2019.
La importación de productos hortofrutícolas también experimentó un aumento que llegó al 7% (en octubre) con respecto a 2019, procediendo el 64% de países terceros. Desde Fepex destacan el impacto que estos datos han tenido en los en cultivos estratégicos, al coincidir con periodos y calendarios con las producciones españolas.
“Uno de los retos para 2021 es que se aplique una política comercial más justa y que corrija la competencia desleal que actualmente sufren las producciones comunitarias, así como la aplicación de medidas de mejora de la competitividad acordes con el reto que plantea la globalización del mercado comunitario, que representa un porcentaje mayoritario de la facturación del sector”, piden desde la Federación.
El sector productor y exportador de flores y plantas vivas, uno de los más afectados por la COVID
Peor le han ido las cosas en 2020 al sector productor y exportador de flores y plantas vivas, también representado por Fepex. Al hundimiento del consumo provocado por el confinamiento se unió en diciembre el endurecimiento de las medidas restrictivas por la COVID en muchos países de Europa, entre los que se encuentran dos de los primeros destinos de la exportación española de flor y planta viva, Alemania y Países Bajos, que han cerrado todos los centros de jardinería y bricolaje hasta al menos la mitad de este mes de enero. Según la Federación, esto provocará una nueva caída de la exportación que se unirá a la sufrida en marzo y abril, manteniendo la exportación española de flores y plantas en 2020 en el mismo nivel que el año anterior, con un valor de 435 millones de euros.
El sector de flor y planta viva marca como prioridades “hacer frente a la falta de organización, las necesidades de inversión, así como la promoción del consumo” y “mejorar el posicionamiento de las empresas españolas en las cadenas de distribución internacionales”. Asimismo, Fepex ha solicitado al Ministerio de Agricultura la inclusión del sector de flores y plantas en el Plan Estratégico de la futura PAC a efectos de establecer los tipos de intervenciones en este ámbito.