El Gobierno destina más de 300 millones de euros en ayudas a la compra de fertilizantes

31/01/2023

El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de 300 millones de euros en ayudas para que los agricultores puedan hacer frente a la compra de fertilizantes, en el marco de una situación de notable incremento del coste de estos productos.

Ángela Fernández


Esta línea de ayudas está recogida en el tercer real decreto ley de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, que aprobó el Consejo de Ministros el 27 de diciembre. Una medida con la que el Gobierno espera favorecer el mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones agrarias y que ello repercuta, a su vez, en la reducción de los precios de los alimentos para los consumidores.

“Nos encontramos con precios de fertilizantes que son dos y tres veces superiores a los del inicio de la guerra”, afirmó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Planas calificó los fertilizantes de “producto estratégico para todo nuestro sector primario y, en particular, para nuestros agricultores”. En este sentido, afirmó, esta ayuda aprobada supone que, por un lado, “podrán disminuir el coste de los fertilizantes” y, en segundo lugar, se pretende “conseguir mantener el volumen de las cosechas”.

En cuanto al coste, el ministro cifró en 2.000 millones de euros el gasto anual en fertilizantes en nuestro país. Por tanto, esa ayuda de 300 millones de euros constituirá “un 15% del conjunto del gasto de los agricultores en materia de fertilizantes”.

Y respecto al volumen de la producción agrícola, Luis Planas incidió en que “sin fertilizantes, las cosechas pueden disminuir entre un 20% y un 30% su rendimiento”, a lo que hay que sumar la merma en las producciones provocada por situaciones de sequía y fenómenos asociados al cambio climático. Una situación a evitar, para asegurar la producción de alimentos suficientes y de calidad.

Cuantías y destinatarios

Las ayudas se concederán por hectárea, hasta un máximo de 300 ha, a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo que hayan sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la PAC en la campaña 2022.

Las subvenciones serán, como máximo, de 22 euros por hectárea en secano y de 55 euros/ha en regadío y se establece un pago mínimo de 200 euros. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) será el organismo encargado de la instrucción y abono de las ayudas, que, según estimaciones del Gobierno, beneficiarán a unos 250.000 agricultores.

En la rueda de prensa, Planas informó de que el ministerio y las comunidades autónomas han hecho verificaciones de titulares y superficies y a lo largo del mes de febrero se publicará una resolución provisional con los beneficiarios, de modo que el pago pueda realizarse durante la primavera.

“Somos el segundo país de la UE en adoptar una medida de este carácter”, aseguró el ministro, que volvió a incidir en la necesidad de asegurar la disponibilidad de estos productos y de apostar, de cara al futuro, por aprovechar la circularidad para producir fertilizantes con residuos de la actividad agroganadera. “Los fertilizantes, junto a las semillas, son los ‘chips’ del sector primario y, por tanto, tenemos que ser autónomos en Europa y en España en la producción de estos elementos”.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV