22/03/2022
Estas ayudas pueden complementarse con ayudas de Estado, y España, al igual que otros países miembros de la Unión Europea (UE), aportará fondos nacionales para completar las ayudas, según ha confirmado el ministro. El Gobierno trabajará ahora para definir con las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, cuáles son los sectores más afectados por las perturbaciones de mercado ocasionadas para determinar cómo se repartirán las ayudas.
La activación de este fondo de crisis, contemplado en la Organización Común de Mercados Agrarios, ha sido una de las decisiones adoptadas en Bruselas por Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, que ha abordado las consecuencias de la crisis por la guerra en Ucrania en el sector agroalimentario.
El ministro ha explicado que las principales consecuencias para el sector son el encarecimiento de los costes de producción por la subida de los precios de la energía, de los fertilizantes y de las materias primas.
Sobre la urgencia de las medidas, el ministro ha explicado, que entiende que hay mucha preocupación, pero que era necesario conocer primero cuales son las líneas de apoyo de la Comisión Europea, que se completarán con las que decida el Consejo Europeo los próximos días 24 y 25, para ultimar después las medidas complementarias que adoptará el Gobierno de apoyo a los distintos sectores productivos especialmente afectados por la situación.
Cultivo de barbechos
El Consejo de Ministros de la UE también se ha mostrado favorable a flexibilizar determinados requisitos de la Política Agraria Común (PAC) para que se pueda disponer de tierras actualmente en barbecho para que puedan cultivarse y, con ello, mejorar nuestro nivel de abastecimiento, que en el caso de España, se trataría principalmente de maíz y de oleaginosas,
La PAC obliga a dejar un 5% de la tierra en barbecho, si bien en España se declararon el año pasado en barbecho un 10% de las superficies, 2,2 millones de hectáreas, de las 21,5 millones de hectáreas totales declaradas.
Esta medida, junto con la flexibilización temporal de determinados requisitos para importar maíz que facilitará la entrada de materias primas destinadas a la alimentación animal, permitirá aliviar la escasez momentánea de maíz que antes provenía de Ucrania para la elaboración de pienso.