Aleia Roses, a la vanguardia del cultivo sostenible

03/04/2018

Por Marta Fernández, periodista agroalimentaria


Si algo caracteriza a Aleia Roses es, en palabras de su director de operaciones, Sergio Moreno, haber levantado en Garray (Soria) el mayor invernadero de rosas de Europa.

Unas vanguardistas instalaciones donde la combinación de investigación y tecnología han posibilitado desarrollar las condiciones idóneas para el cultivo ininterrumpido y sostenible de las majestuosas rosas Red Naomi!®.

Sus orígenes se remontan al año 2013 de la mano de Luis Corella y actualmente es un referente de cultivo sostenible en Europa. Esta forma de cultivo está basada en la hidroponía, que además de hacer un uso eficiente del agua y los fertilizantes, no es contaminante con los suelos ni con los acuíferos. El invernadero ocupa una extensión de 15 hectáreas y da empleo a más de 300 trabajadores, parte de ellos minorías en riesgo de exclusión. “Además en una de las zonas más castigadas de toda España por el fenómeno del despoblamiento”, explica Sergio Moreno quien añade que fruto de esta condición de responsabilidad social, “tenemos una estrecha relacióncon Ilunion –empresa de la ONCE-, que se encarga de parte de las operaciones”.

La rosa Red Naomi!® es una de las de mayor calidad del mercado y destaca por su duración -15 días-. Hasta ahora el cultivo de rosas de alta calidad se hacía sólo en Holanda y en algunas latitudes de Colombia. Para conseguir su producción en Soria, desde Aleia Roses se ha desarrollado una compleja estrategia de innovación que se ha visto plasmada en las condiciones climáticas recreadas en su invernadero, que combina la sostenibilidad y la tecnología holandesa más innovadora y que, en líneas generales, se resumen en una elevada radiación a lo largo de todo el año, alta calidad del agua y bajas temperaturas y humedad. “Y Soria reúne las condiciones climáticas idóneas para la producción de rosas de alta tecnología a lo largo de todo el año”.

La explicación está en que, a diferencia de otras zonas de España, en Soria las noches son frías incluso en verano, y ese salto térmico ayuda a fijar los azúcares que acumula la planta. “Con un clima frío en la noche puedes compensar haciendo un crecimiento más lento y guardar esa energía, de forma que se acumula en menos flores, pero de mayor tamaño”. Y es que, añade Moreno, “la agricultura de precisión requiere de soluciones tecnológicas complejas. En este caso son únicas para esta variedad y ubicación. No es un proyecto que se pueda replicar. Se hizo un estudio muy concienzudo para determinar cuál es esa combinación de soluciones técnico-económicas y tecnológicas”.

[Ampliar info...]

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV