08/03/2018
De entre las diferentes palancas de crecimiento con las que trabaja el sector agroalimentario destacan dos: relevo generacional y tecnologías aplicadas al sector, pero sólo el 5% de las empresas agrarias acceden a la innovación, a pesar del ‘abrumador’ volumen de información que hay al respecto.
El problema, añade Ángel Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, está en la falta de asesoramiento y formación independiente para que los agricultores puedan utilizar de forma eficiente y rentable estos sistemas en su día a día para “salvar el modelo de agricultura familiar, porque hay una gran disponibilidad y popularización de las tecnologías aplicadas al sector agrario, pero los agricultores necesitan formación independiente”.
Como respuesta a esta necesidad, el Colegio ha celebrado la sexta edición del Foro Nacional de Desarrollo Rural, que ha sido seguido por más de 1200 profesionales –tanto de forma presencial como a través de internet- y ha tenido una duración de tres días, donde los casos prácticos sobre aplicaciones en agricultura de precisión, regadío y fertilización y protección vegetal han sido los protagonistas.
Manuel Lainez, director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), reflexionó sobre la “Innovación tecnológica y competitividad en el sector agroalimentario” y destacó que las vías que van a marcar la innovación en el sector agroalimentario son tres: la bilogía y biotecnología, la ingeniería agronómica y la agricultura de precisión. Además, recalcó la importancia de que el sector agroalimentario tenga en cuenta “el cambio de tendencia en las demandas del consumidor a nivel global”.
Por su parte, Roberto García presidente de la Fundación Cajamar profundizó en la relación entre la sostenibilidad y la nueva ‘agricultura inteligente, destacando el valor de “la economía circular como factor clave en la innovación para hacer la cadena agroalimentaria sostenible”.
Agricultura de precisión y regadíos
La agricultura de precisión también tuvo un lugar destacado durante la celebración del foro, y Alexandre Escolá, investigador de la Universidad de Lérida, fue el encargado de contextualizarla, destacando que el objetivo de la misma es “ver las diferencias, casi imperceptibles, y hacerlas visibles para el profesional del campo”, mientras que el fin es incrementar la producción, el rendimiento y la calidad, a la vez que minimizar el impacto medioambiental. Algunos de los casos prácticos expuestos al respecto fueron el “Riego por goteo enterrado en cultivos extensivos", a cargo de Ismael Comenge; mientras que Joan Samuel, usuario de Agricolum, expuso su experiencia “Agricultura de precisión del cielo a la tierra".
En cuanto al bloque de regadíos, Enrique Playán, profesor de investigación del CSIC explicó en su ponencia “Tecnologías de riegos para alimentar a la sociedad y tener futuro en el mundo rural” el riego inteligente basado en sistemas de recolección de datos. Estos sistemas, añadió “permiten tomar las decisiones más adecuadas favoreciendo un ahorro de hasta el 40 % de agua y coste energético”. En este apartado participaron Carlos Garrido, del Mapama, y Carmelo Lorente, de la Comunidad de Regantes de Montesnegros, entre otros.
El VI Foro Nacional de Desarrollo Rural ha contacto con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, con la colaboración de la Alianza Agroalimentaria Aragonesa y con el patrocinio de empresas y organizaciones del sector.
Las diferentes intervenciones y casos prácticos pueden visualizarse a través del blog http://www.agroprofesionales.es