23/09/2019
Es la primera vez que la filial española del Grupo Kuhn ha abierto el evento al cliente final, ya que hasta este año había sido de carácter interno y solo podían asistir representantes de los concesionarios de la marca, y la apuesta de la compañía no ha podido tener mejor acogida.
La reunión estuvo estructurada en dos partes: una serie de conferencias breves en la que se hizo un repaso del pasado y presente de la marca, se presentó la web MyKUHN y se profundizó en cómo la agricultura 4.0 está cambiando la filosofía misma de la producción agrícola, por un lado, y una demostración de máquinas y su posterior exposición para que todos los asistentes pudiesen verlas en acción y resolver cualquier duda sobre su eficacia, por otro.
190 años comprometidos con la mejora de la producción agrícola
Abrieron las ponencias Jürgen Dycker, responsable de Exportación para la Península Ibérica y Latinoamérica, y José Lafuente, director general de Kuhn Ibérica (filial de Kuhn en España). En las dos intervenciones hubo referencias a la difícil situación climática que estamos viviendo, un nuevo desafío que debe enfrentar la producción agrícola a partir de ahora, así como al firme objetivo de Kuhn de ayudar al agricultor a aumentar su rendimiento para, en palabras de los dos directivos, “contribuir a la noble misión de alimentar el mundo”. Esa ha sido la filosofía de la firma desde su fundación, hace casi dos siglos.
Dycker remarcó el problema que va a suponer producir suficientes alimentos para la población mundial en un futuro próximo, con 9.700 millones de personas en 2050 que vivirán mayoritariamente en las ciudades: “Tenemos que producir más en menos superficie, con menos agua y menos fertilizantes y fitosanitarios, con más precisión y con menos pérdidas… La agricultura 4.0 será fundamental”, afirmó.
Por su parte, José Lafuente señaló en su intervención la posición de liderazgo de Kuhn en el sector de la maquinaria agrícola y cómo ha crecido durante los últimos años. También hizo referencia a los nuevos productos y servicios que están ofreciendo a sus clientes, como máquinas en régimen de renting. Además, agradeció explícitamente el trabajo de la red de concesionarios de la compañía en toda España, como difusores de todos los avances que la empresa pone en el mercado.
La agricultura 4.0 como respuesta a los desafíos de la producción agrícola
El director de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, Javier García Ramos, explicó el concepto de agricultura 4.0, basada en la digitalización, conectividad y gestión de la información, y cómo es posible afrontarla con garantías de éxito en las explotaciones agrarias de nuestro país. García hizo hincapié en que la tecnología necesaria para implementar la agricultura 4.0 ya está disponible y que permite recoger, mediante multitud de sensores instalados en las máquinas agrícolas y con la ayuda de otros elementos como los drones o los satélites, una gran cantidad de datos. Todos estos datos se analizan mediante algoritmos, para eliminar los que no son interesantes o resultan redundantes, y con la información que obtenemos se pueden tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el trabajo agrícola, de forma muy precisa. Aunque es relativamente sencillo obtener todos los datos, para interpretarlos y decidir qué hacer en cada explotación, es necesario apoyarse en técnicos, empresas de maquinaria y empresas especializadas.
El director de la Escuela Politécnica detalló cómo la información obtenida permite incrementar la producción de forma rentable, mientras se ahorra al máximo en insumos. Según García, la agricultura 4.0 es “una gran oportunidad para el sector de enarbolar la bandera de la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente”. ¿Cuál será el siguiente paso en la automatización de la producción agrícola? La robotización de la producción, sobre todo en cultivos de frutal, invernaderos y, posiblemente, cultivos extensivos, aseveró. Pero, también en este escenario, “el agricultor seguirá siendo fundamental independientemente de las horas que pase subido al tractor”, porque es quien tiene que estar ahí para tomar las decisiones.
Como complemento a esta parte, el responsable de Agricultura de Precisión de Kuhn Ibérica, Abel Pozo, junto a Ramón Acín, agricultor y gerente de Agrarium, explicaron de forma muy dinámica cuáles son las aplicaciones de la tecnología de Kuhn para hacer frente a estos retos.
MyKUHN, la nueva web que facilita el trabajo al cliente
En la hora y cuarto de charlas también tuvo su espacio la recién estrenada web MyKUHN, a través de la cual los clientes pueden gestionar todo lo relacionado con sus máquinas Kuhn. Sofía Lázaro, responsable de Comunicación de Kuhn Ibérica, habló de funcionalidades como el pedido online de recambios o la descarga de manuales y documentación.
Contó con la colaboración de Carlos Motis, jefe de mantenimiento de la Granja San José, una explotación de vacuno lechero con unas 3.000 cabezas en producción situada en la provincia de Huesca, que hace varios meses que ya gestiona su relación con la firma a través de MyKUHN. Ambos simularon un caso práctico en el que un cliente utiliza la web, que sirvió para que toda la audiencia se hiciese una idea de cómo sacar partido a todas las posibilidades que ofrece.
Las últimas novedades en maquinaria en acción
La ubicación del Palacio de Congresos de Huesca, junto a varios campos de cereal, permitió que tras el acto en el auditorio se llevase a cabo una demostración práctica de toda la gama Kuhn con la que los asistentes tuvieron la oportunidad de ver el trabajo de un año agrícola en 45 minutos: laboreo, trabajo de suelo, siembra, fertilización, pulverización, recolección de forraje, empacado y maquinaria de ganadería. Entre las 15 máquinas que se utilizaron en la demostración, destacó la nueva sembradora Aurock 6000.
La jornada se cerró con una comida de hermandad a la que estaban invitados todos los asistentes al evento y una exposición de máquinas entre las que se encontraban la sembradora Aurock 6000 y la empacadora SB 1270X, dos de las últimas novedades lanzadas al mercado por Kuhn.
Aurock 6000: sembradora todo en uno
La sembradora Aurock 6000 supone una versión actualizada y mejorada de su antecesora SD. Esta nueva máquina de siembra directa está disponible en 6 m, con 32 o 40 filas, y en versión con o sin abono. Con la misma máquina se puede realizar tanto mínimo laboreo como siembra directa, gracias a la posibilidad de incorporar un tren de ruedas como equipamiento adicional.
Además, incorpora el sistema del triple disco: un disco abridor del surco y un doble disco de siembra, que por su capacidad de penetración permite sembrar incluso en presencia de residuos. Tras el triple disco, la Aurock va equipada con ruedas de cierre biseladas que van enterrando la semilla, cerrando el surco.