Situación actual de la recolección del olivar para almazara

15/11/2016

Por: J.A. Gil Ribes, G.L. Blanco Roldán, S. Castro García, R.R. Sola Guirado G.I. AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural”. E.T.S.I. Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba

El desarrollo de la mecanización de la recolección es una necesidad estratégica para la modernización y sostenibilidad del sector del olivar. Esta operación supone del orden del 40% del coste del cultivo (AEMO, 2012) y está condicionada por la tipología del cultivo, la orografía y el tamaño de la plantación y de sus parcelas.

El olivar tradicional es la tipología de olivar más extendida en España y una de las menos tecnificadas, lo que conlleva falta de competitividad y rentabilidad, con respecto a otros tipos de olivar, agravando la situación de muchas plantaciones productivas con difícil o nulas posibilidades de reconversión. El olivar tradicional productivo se localiza en terrenos que permiten una fácil mecanización, con pendientes menores del 20%, pero cuenta con baja densidad de plantación, debido al uso de marcos amplios (habitualmente de 12 m x 12 m), estando formado por olivos, a veces centenarios, con varios troncos por árbol y grandes copas, siendo esto lo que presenta las difi cultades a la mecanización (Foto 1). Las producciones medias son relativamente altas (3.500-6.000 kg/ha) y esto, en muchos casos, pone en duda la viabilidad de su reconversión, a corto plazo, hacia olivares con otra morfología, principalmente, por la alta inversión que representa y el largo periodo requerido para obtener niveles de producción rentables, sobre todo en explotaciones de secano. El olivar intensivo, con árboles de un tronco y densidades entre 180 y 400 plantas por hectárea, se extiende por casi medio millón de hectáreas en España (Foto 2).

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV