Efecto del ozono en las enfermedades de madera de la vid

10/01/2022

Susana Luis1, Lucía Domingo2, Jesús Laso1, Víctor Romero1, José Manuel Miguel1.

1Centro tecnológico ITAGRA. Palencia

2Agroquímica Domingo 

La investigación sugiere la aplicación de espuma ozonizada para el control de las enfermedades de madera de la vid (EFM), como una solución innovadora y sostenible frente a los fungicidas convencionales hasta la fecha poco eficaces. En el presente artículo se presentan los resultados de un estudio del efecto del ozono en la planta y en la cantidad y calidad de la uva producida.


¿Por qué el ozono?

El empleo de ozono (O3) en agricultura a través de la ozonificación del agua tiene un gran interés por su fuerte capacidad de oxidación, amplio espectro de esterilización y desinfección, no es tóxico y además es inocuo. El ozono actúa como un excelente agente antimicrobiano debido a su elevado poder oxidante, especialmente a nivel sistémico, es capaz de inhibir y destruir microorganismos patógenos como bacterias anaerobias, virus, algas, hongos y protozoos.

Las enfermedades de la madera de la vid (EMV) están presentes en prácticamente todas las zonas vitícolas del mundo y están asociadas a un complejo fúngico compuesto por un elevado número de especies, que pueden concurrir simultáneamente, convivir e interactuar en una misma planta, y en el que aparecen desde hongos patógenos a hongos saprófitos u otros con función aparentemente precursora de la enfermedad, siendo el espectro del complejo en cada caso variable. La presencia fúngica es difícil de detectar ya que el ataque se produce desde el interior de la madera, a través del cilindro vascular, y la infección provoca una pérdida progresiva del vigor de la planta, reduciendo el rendimiento e influyendo en la calidad, pudiendo llegar a producir la muerte de parte o de la totalidad de la planta en un período de tiempo indeterminado, que en ocasiones puede ser muy rápido (apoplejía).

En la actualidad, hasta que el avance del conocimiento permita abordar nuevas consideraciones, las medidas profilácticas y las buenas prácticas culturales se perfilan como la mejor, y prácticamente única, estrategia para minimizar la incidencia del decaimiento de la vid. Las cepas vigorosas, con un buen estado vegetativo, que no han sufrido estrés hídrico y daños por agentes climáticos son cepas con mejor estado sanitario y que presentan mayor dificultad al ataque de los hongos que producen las enfermedades de madera de la vid (Fumagalli, Cieslik & de Marco, 2019).

Ante este escenario, en este proyecto se evaluó el efecto de la aplicación de ozono como producto fitosanitario beneficioso para un buen desarrollo de la vid. Una alternativa para implementar en el viñedo por su elevado potencial desinfectante y fitosanitario capaz de mitigar los riesgos de incidencia de las enfermedades fúngicas de madera de la vid y mejorar la sanidad vegetal.

Cómo se desarrolló el proyecto? 

El ensayo experimental de viñedo se localizó en el municipio La Vid y Barros, polígono 601 y parcela 558, en la provincia de Burgos (Denominación de Origen Ribera del Duero), gestionada por la empresa Agroquímica Domingo S.L. Con una superficie de 3,3 ha y un marco de plantación de 3 m x 1,6 m. Plantado en el año 2000 con la variedad de uva tinta del país sobre el patrón Ritcher 110. Se dispone en espaldera con riego y dos cordones por cepa.

-Equipo de ozonificación
Para la generación de ozono O3 se utilizó un equipo de la marca Todozono (10 g/h), donde el agua ozonizada se generó por impulso eléctrico en el lugar y el momento de su aplicación. Para alcanzar las concentraciones de ozono en agua, se monitoreó la temperatura, el pH, el potencial de óxido-reducción del agua, se evaluó la concentración del ozono en agua hasta obtener 5 l/min y se adicionó glicerina (5%) para retener el ozono el máximo tiempo posible en contacto con la madera de la cepa y facilitar su penetración a través del corte realizado en el cilindro vascular de la cepa en el momento de la poda (Foto 1).

Foto 1. Equipo de ozono y generador de espuma aplicado en los tratamientos 1 y 2 y espuma sin ozono aplicada en el 3.

-Diseño experimental y tratamientos aplicados

Los ensayos se realizaron durante las campañas 2019 y 2020. Se identificaron y marcaron las cepas con síntomas de EFM y las cepas sanas como control (7 cepas/tratamiento) recogidas en la Tabla 1. Las variables evaluadas son; materia de poda; peso de madera, peso de racimo y número de racimos y con la uva de cada campaña se realizaron microvinificaciones de cada tratamiento analizando; densidad, grado alcohólico probable, pH, acidez total, ácido málico, ufc fungi/g leaf, índice polifenoles totales.

-Tratamiento de datos

El software utilizado para el tratamiento de los datos y análisis estadístico ha sido SPS, con un nivel de significación del 95%. Para estudiar el efecto del ozono en las (EMV), se ha realizado una ANOVA de las tres variables (madera de poda, peso y número de racimos/cepa) y el test de Tukey post-hoc para comparar las variables entre los 5 tratamientos aplicados.

¿Y qué resultados se obtuvieron?

-En madera de poda, número de racimos y peso/cepa

El análisis anual de los resultados estadísticos para la variable peso de la madera de poda (g) (Gráfico 1), mostró una ligera tendencia de mejoría en el efecto de los tratamientos T1 y T2 (cepas tratadas con ozono) respecto a las cepas enfermas no tratadas (T3 y T4) y a las cepas sanas (T5). En el tratamiento T3 (aplicación de espuma sin ozono) en cepas enfermas, no se muestran diferencias significativas respecto a las cepas enfermas. Por lo que la aplicación de espuma solo (como aditivo) no tiene un efecto significativo sobre las cepas enfermas.

Para la variable de número de racimos (Gráfico 2), en el año 2019 el tratamiento T1 (cepas enfermas tratadas con espuma ozonizada tras la poda) presenta una producción de racimos similar a las cepas sanas, sin embargo, esta tendencia no se repite en el año 2020 y en ambos años los resultados no son significativamente representativos.

Para la variable de peso de los racimos (g) (Gráfico 3) se muestra una ligera tendencia en el aumento del peso en el efecto de los tratamientos T1 (cepas tratadas con ozono en el momento de la poda) respecto a las cepas enfermas tratadas y las cepas enfermas no tratadas (T2 T3 y T4), asemejándose en peso a las cepas sanas (T5). Sin embargo, estos datos estadísticamente no son significativos, simplemente muestran una tendencia que ni siquiera se repite en el año 2020.

-Microvinificaciones de los tratamientos aplicados

Dada la desigualdad existente en la producción de kilos de uva de unas cepas y otras, en los distintos tratamientos y en las dos campañas vitícolas, los racimos recogidos de cada una de las siete cepas (repeticiones) por tratamiento, se mezclaron para realizar una única vinificación por tratamiento (Foto 2).

La Tabla 2 detalla los resultados físico-químicos de las microvinificaciones de cada tratamiento en que se muestran ligeras diferencias entre ellos. En el caso de la densidad en el año 2019, las cepas de los T1, T2 y muestran una mayor densidad y grado alcohólico probable, que las cepas enfermas no tratadas de los tratamientos 3 y 4 y, además, se acercan a los valores de las cepas sanas del tratamiento 5. Respecto a los ácidos orgánicos, el tratamiento T1 (cepas enfermas tratadas en el momento de la poda) presenta valores muy parecidos a las cepas sanas del T5.

Los resultados del índice de polifenoles totales de las cepas sin tratar muestran un índice superior al resto de los tratamientos y éstos son mayores en el año 2020 que en el 2019.

En el recuento de unidades formadoras de colonias fúngicas/g de hoja es importante destacar que las cepas enfermas y sanas sin tratamiento de ozono (T3, T4 y T5) presentan un mayor número de unidades formadoras de colonias que aquellas cepas que han sido tratadas con ozono.

Foto 2. Microvinificaciones de cada uno de los cinco tratamientos aplicados.

Conclusiones

1. La espuma (agua y glicerina al 5%) usada como aditivo para fijación del ozono no interfiere en aplicación del ozono y aumenta el tiempo de contacto del agua ozonizada con los tejidos vasculares de la vid tras la poda.

2. La aplicación de ozono presenta una tendencia de mejora en la producción de la madera en las cepas enfermas tratadas con ozono en el momento de la poda y en la poda y tamaño de guisante (T1 y T2) que en las cepas enfermas sin tratamiento.

3. En número de racimos y peso de racimos, no hay diferencias significativas, tan solo se aprecia una leve tendencia en el tratamiento 1, respecto al resto en el 2019 y en el año 2020 no hay diferencias significativas entre los tratamientos. Por lo que no se puede concluir nada a este respecto.

4. Los resultados de las microvinificaciones de los 5 tratamientos, el ozono parece ejercer una ligera mejoría en las cepas enfermas que han sido tratadas con ozono (T1 y T2), respecto a las cepas enfermas, aunque no llega al óptimo de las cepas sanas (T5).

5. En el recuento de ufc fúngicas, la aplicación de ozono en los T1 y T2 parece ejercer un efecto antifúngico, disminuyendo la proliferación de los microorganismos respecto a las cepas enfermas (T3 y T4) y las cepas sanas (T5).

Marco de la investigación

FITO3: Investigación sobre los efectos de la aplicación de ozono en el ecosistema agrario (suelo, planta, agua). Nº expediente: CCTT2/18/PA/0002. Convocatoria 2018 Proyectos I+D genérica realizados por Centros Tecnológico, del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León.

Bibliografia

1. Albarrán-Zavala, E. (2008). El potencial redox y la espontaneidad de las reacciones electroquímicas. Latin-American Journal of Physics Education, 2(3), 336–345. Retrieved fromjournal.lapen.org.mx/sep08/LAJPE_175 Albarran_F.pdf%0Acaesar_erik@yahoo.com

2. Arencibia Jorge, R., Leyva Rodríguez, Y., Collymore Rodríguez, A., & Araújo Ruiz, J. A. (2006). Producción científica sobre aplicaciones terapéuticas del ozono en el Web of Science.ACIMED,14(1),0–0.Retrievedfrom scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Bucio, C., Díaz, F., Martinez, O., & Torres, J. (2016). EFECTO DEL OZONO SOBRE LA POBLACIÓN MICROBIANA DEL SUELO Y EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE FRESA Effect of Ozone on Soil Microbial Populations and Growth of Strawberry Plants. 229–237. Retrieved from www.scielo.org.mx/pdf/tl/v34n2/2395-8030-tl-34-02-00229.pdf

4. Gil, M. I., Periago, M. P., & Beltrán, D. (2003). Uso del ozono en la higienización de frutas y hortalizas. Horticultura, Revista de Industria, Distribución y Socioeconomia Hortícola. Volumen XXI, 44–48.

5. Hidalgo, Á. L., Olivo, R. C., & Aguirre, C. J. (2015). Relación De La Concentración Y Frecuencia De Aplicación De Ozono Con El Nivel De Daño De La Sigatoka Negra En Banano. Diseño De Un Protocolo De Riego Con Agua Ozonificada Concentration Ratio and Frequency of Application Level Ozone Damage Black Sigatoka i. Alternativas, 16.

6. Peykanpour, E., Ghehsareh, A. M., Fallahzade, J., & Najarian, M. (2016). Interactive effects of salinity and ozonated water on yield components of cucumber. Plant, Soil and Environment, 62(8), 361–366. doi.org/10.17221/170/2016-PSE

7. Pretell, C., Marquez, L., & Siche, R. (2016). Effect of gaseous ozone on physicochemical characteristics, microbiological and general appearance of fresh wonderful Punica granatum L. Scientia Agropecuaria, 7(3), 173–180. doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.03

8. Vázquez Ybarra, J. A., Peña Valdivia, C. B., Trejo, C., Villegas Bastida, A., & Sánchez García, S. B. V. P. (2015). DOSIS SUBLETALES DE OZONO APLICADAS AL MEDIO DE CULTIVO PROMOTING GROWTH OF LETTUCE PLANTS ( Lactuca sativa L .) WITH SUBLETHAL OZONE DOSES APPLIED TO CULTURE MEDIUM. 38

9. M. A. Khadre, A. E. Yousef, and J.-G. Kim, “Microbiological Aspects of Ozone Applications in Food: A Review,” J. Food Sci., vol. 66, no. 9, pp. 1242–1252, Nov. 2001, doi: 10.1111/j.1365-2621. 2001.tb15196.x.

10. S. Lissette and R. Galindo, “Ozonoterapia, una opción para el sector agropecuario!!!,” REDVET. Rev. Electrónica Vet., vol. VII, no. 10, pp. 1–16, 2006.

11. S. Sivaranjani, V. A. Prasath, R. Pandiselvam, A. Kothakota, and A. Mousavi Khaneghah, “Recent advances in applications of ozone in the cereal industry,” LWT, vol. 146, p. 111412, Jul. 2021, doi: 10.1016/j.lwt.2021.111412.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV