El sector acoge positivamente el acuerdo de la PAC, aunque mantiene algunas reticencias

30/06/2021

Tras tres años de negociaciones en las instancias comunitarias, en líneas generales, el sector acoge el acuerdo de la reforma de la PAC con positivismo, pero la incertidumbre está en cómo se gestionarán las intervenciones para que el los productores puedan afrontar el nuevo modelo de sostenibilidad medioambiental, siendo rentable y competitivo.


Desde ASAJA lamentan que esta ambición ambiental y climática no se vea acompañada de su correspondiente mayor dotación presupuestaria, y que sean los propios agricultores y ganaderos los que tengan que asumir nuevas y más rigurosas prácticas bajo el paraguas de los llamados ecoesquemas, si aspiran a percibir un nivel de pagos equivalente al actual. 

La otra gran novedad de la futura PAC reside en el papel que van a desarrollar los Estados miembros a la hora de diseñar y ejecutar los objetivos en cada país a través de sus planes estratégicos. Es precisamente en esta fase nacional donde se deberán definir y aclarar muchos aspectos de vital importancia para los agricultores y ganaderos, tales como el futuro de los derechos de la PAC; la determinación del número de regiones productivas; la convergencia interna y sus periodos de aplicación; el control de las superficies que tendrán derecho a pagos en la futura PAC o los sectores e importes que podrán beneficiarse de pagos acoplados a la producción, entre otros.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que el texto aprobado no responde a las verdaderas necesidades del modelo social y profesional agrario, mayoritario en Europa, al abandonar aún más los mecanismos de regulación de mercado. Ello agravará el impacto de la volatilidad de los precios y la espiral alcista de los costes en las rentas de las pequeñas y medianas explotaciones. La nueva PAC acelerará el inquietante proceso de concentración de la producción, mantienen.

Para COAG, la definición de "agricultor genuino" se aleja del agricultor profesional, que no tendrá prioridad a la hora de acceder a las ayudas redistributivas de la PAC. Se consolidaría un trasvase de ayudas del verdadero profesional, que trabaja directamente en su explotación, a aquellos falsos activos y absentistas que viven fundamentalmente de otras actividades no agrarias, afirman desde esta organización.

Respecto a la arquitectura verde, COAG sostiene que "detraer una parte tan elevada de las ayudas directas a los ecoesquemas es "un recorte en toda regla", al tiempo que ha recordado que "para recuperar ese 25% el agricultor tendrá que afrontar nuevos gastos que el mercado no remunera, con la consiguiente caída de rentas".

 Más ayudas para pequeños y jóvenes agricultores

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se ha mostrado “esperanzada” y hace una valoración positiva. El acuerdo marca como obligatoria una ayuda redistributiva de como mínimo el 10% de los pagos para favorecer a los pequeños agricultores. También establece un apoyo mínimo del 3% del presupuesto a los jóvenes agricultores y ganaderos menores de 40 años.

Sobre los llamados ecoesquemas, UPA cree que, tal y como están planteados, deben servir para reforzar a los agricultores y ganaderos familiares frente a modelos superintensivos y de gran dimensión. 

La PAC reforzará las medidas de gestión de mercados, una demanda histórica de UPA, que recoge el guante del sector al afrontar el mayor problema de los productores: la falta de precios justos provocada por el desequilibrio de la cadena alimentaria. 

Para Cooperativas Agro-alimentarias de España el acuerdo es muy ambicioso desde el punto de vista medioambiental. Su presidente Ángel Villafranca ha señalado que “el Pacto Verde y esta PAC son un reto de todos, y no se alcanzarán los objetivos únicamente con reglamentaciones más estrictas si no se resuelve el dilema del cambio climático frente a la rentabilidad. Las cooperativas agroalimentarias estamos dispuestas a ser el instrumento de generación de riqueza para nuestras productoras y productores y de apoyo en la transformación del modelo productivo, y para ello necesitamos coherencia entre las políticas”.

El acuerdo habilita intervenciones fundamentales para afrontar el cambio con sostenibilidad económica y que deberían integrarse en el Plan Estratégico PAC español, opinan en Cooperativas Agro-alimentarias. Las intervenciones sectoriales que implantan programas operativos desarrollados por organizaciones de productores similares a los de frutas y hortalizas son un instrumento clave para estructurar al sector ante el mercado, señalan. Por otro lado, creen que una aplicación colectiva de los ecoesquemas facilitará el acceso y una aplicación eficiente para los productores, así como un mayor impacto positivo en el medioambiente. También valoran que la reglamentación comunitaria tenga en cuenta la especificidad cooperativa a la hora de aplicar el capping o la limitación de los pagos, el pago redistributivo y el régimen de jóvenes, reconociendo así el valor del cooperativismo para afrontar el futuro.

Sin embargo, "lamentamos que se haya perdido una oportunidad en la OCM de mercados agrarios de introducir la obligación para que las importaciones respeten los mismos requisitos LMR que las producciones comunitarias, quedándose relegada a una mera declaración política. Tampoco ha sido positiva la no inclusión de la prohibición de la venta a pérdidas, instrumento clave para evitar la destrucción de valor en la cadena alimentaria", señalan.

 Inversión y mejora en las explotaciones

El sector de frutas y hortalizas y de flores y plantas vivas representado en FEPEX también valora de forma positiva el resultado de la negociación, especialmente que la reforma aprobada mantenga sin cambios la regulación actual de las organizaciones de productores y sus asociaciones. 

Respecto a los programas operativos, que anteriormente estaban incluidos en el Reglamento de la OCM, han pasado a integrarse en Reglamento de Planes Estratégicos y su contenido, a partir de 2023, formará parte del Plan Estratégico Nacional que tiene que presentar España. "Hay que recordar que los programas operativos son actuaciones de inversión y mejora en las explotaciones hortofrutícolas que presentan las organizaciones de productores y que son cofinanciados, con carácter general, en un 50% por fondos comunitarios. Las ayudas a los programas operativos constituyen el principal apoyo de la PAC a las frutas y hortalizas, ya que este sector está excluido en España, en su mayoría, de los pagos directos", indican.

FEPEX también destaca la inclusión de una declaración en la que se reconoce la necesidad de que las importaciones cumplan con los mismos estándares sanitarios y medioambientales que la producción comunitaria. 

Dimensión social de la PAC

La eurodiputada Clara Aguilera ha subrayado que el acuerdo es positivo para los intereses de los sectores productivos españoles, porque “cumple con sus demandas”, y ha destacado que por primera vez se tengan en cuenta las políticas de género.

Asimismo, dentro de la dimensión social, “a partir de 2025 se cruzarán las actas de las inspecciones laborales con las ayudas agrícolas y aquellos que incumplan la normativa tendrán problemas a la hora de percibir ayudas agrarias”, sostiene la eurodiputada.

Aguilera ha destacado que esta reforma concluye, por primera vez en décadas, con avances hacia la regulación en la OCM única. “Hemos incluido varias normas regulatorias que demandaban los sectores, en lugar de desregular, como era la tónica de las sucesivas reformas de la PAC ”, ha señalado.

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV