Cerrado el acuerdo  político de la futura PAC

21/10/2020

Tras más de dos años y medio de negociaciones y cinco presidencias, los Estados miembros han alcanzado un acuerdo sobre la PAC 2021-2027, que refuerza el nivel de ambición medioambiental.


La próxima PAC se aplicará el 1 de enero de 2023 y habrá un periodo transitorio, 2021 y 2022, durante el cual agricultores y ganaderos seguirán percibiendo las ayudas conforme al nuevo presupuesto, 47.274 millones de euros. La nueva PAC destinará el 40% de su presupuesto a objetivos climáticos y medioambientales, "pero también refuerza el papel de agricultores y ganaderos, para asegurar su rentabilidad", ha indicado Luis Planas.

Con el acuerdo adoptado España podrá destinar el 60% del presupuesto de pagos directos a la ayuda básica a la renta y el 20% de las ayudas directas se destinará a los ecoesquemas, que se aplicarán en 2023. En los dos primeros años, denominados “de aprendizaje”, los fondos que no se utilicen podrán destinarse a otras intervenciones, particularmente a la ayuda básica a la renta. Habrá la flexibilidad necesaria para que los Estados diseñen sus propios ecoesquemas en función de sus necesidades.

Asimismo, la nueva PAC integrará, por primera vez, el enfoque de género como parte de sus objetivos específicos. Con ello, se podrán contemplar intervenciones en el Plan Estratégico en las que se discrimine positivamente a la mujer para que tenga más oportunidades de asumir el papel de titular de explotación agraria o pequeña y mediana empresa agroalimentaria en el medio rural.

En cuanto a los jóvenes, la futura PAC tendrá que destinar al menos el 2% de sus fondos a este colectivo a través de complementos de pago en el primer pilar (ayudas directas) y ayudas a la primera instalación, que podrán alcanzar hasta 100.000 euros por joven.

PAC más simplificada

Por otro lado, a partir de 2023, los agricultores y ganaderos podrán recibir las ayudas sin tener que presentar formalmente una solicitud. Para ello, se hará un curso intensivo de nuevas tecnologías, utilizando el seguimiento de los cultivos mediante imágenes de satélite (imágenes Sentinel), lo que permitirá capturar directamente los datos necesarios de las solicitudes de ayuda y reducir sustancialmente los controles físicos sobre el terreno.

En cuanto al pago redistributivo, estará enfocado en las explotaciones medianas y pequeñas y para los pagos vinculados a la producción (llamados pagos acoplados) y programas específicos para los sectores productivos más sensibles, los Estados podrán destinar hasta el 13% de los importes de los pagos directos para conceder pagos vinculados a la producción a sectores productivos que necesitan recibir apoyos para su mantenimiento, pudiendo incrementar este porcentaje en un 2% adicional si se destina a cultivos proteicos.  En este punto, la delegación española ha conseguido incluir de forma expresa a la aceituna de mesa expresamente como sector elegible. 

En lo que se refiere a programas sectoriales destinados a apoyar a sectores concretos a través de organizaciones de productores, el 3% de los pagos directos se podrá destinar a programas sectoriales, a través de organizaciones de productores.”.

Se mantienen asimismo los programas sectoriales como los del vino, apicultura y frutas y hortalizas, este último sin techo presupuestario, al igual que los programas escolares. Planas también ha hecho hincapié en que, para el sector vitivinícola, se ha logrado que las autorizaciones de viñedo sean más allá de 2030, en concreto hasta 2040, demanda planteada por España y Francia.

En cuanto a desarrollo rural, los fondos destinados al mismo permitirán continuar impulsando inversiones como las ya iniciadas en mejoras del regadío. Mientras que en el capítulo de digitalización, se mantienen las ayudas a la innovación a través de la Asociación Europea para la Innovación y se potenciará el sistema para el conocimiento y la innovación en la agricultura (Agriculture Knowledge and Innovation System, AKIS).

Alcanzado este acuerdo general de la Unión Europea (UE), comenzarán las negociaciones a tres bandas, los denominados trílogos, entre Consejo, Comisión y Parlamento europeos sobre los reglamentos comunitarios de la PAC, que deberían estar concluidas a principio del próximo año.

Mientras continúan estas negociaciones, los Estados miembros podrán seguir definiendo sus planes estratégicos. El ministro ha explicado que la nueva PAC supone un cambio profundo con respecto a la actual, ya que los Estados miembros podrán diseñar y aplicar la PAC de acuerdo con sus necesidades y problemas específicos, que tendrá en cuenta las características particulares de nuestros diferentes modelos de agricultura.

 

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV