18/10/2019
El presidente de los regantes del Alto Aragón y de la cuenca del Ebro, César Trillo, dejó patente en su discurso inaugural la preocupación del sector por dicho borrador. “A pesar de ser un documento inacabado, tal y como está planteado, se da al agua una dimensión única y exclusivamente medioambiental; habla mucho de fiscalidad del agua, pero no de recuperación de costes de reducción de concesiones en las modernizaciones; y, aunque no lo dice textualmente, de no hacer una hectárea más de regadío debido al cambio climático”.
La jornada, conducida por el periodista Manuel Campo Vidal, continuó con la intervención de la asesora del secretario de Estado de Medioambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, Josefina Maestu, que aclaró que "este documento no es la base para un plan hidrográfico nacional, sino un análisis de los aspectos de la gestión del agua que deben mejorarse para lograr hacer frente a retos como los del cambio climático. Se trata de un borrador, no de una propuesta en firme".
Por su parte, el secretario de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), Juan Valero de Palma, desgranó las razones del descontento de las comunidades de regantes hacia el libro, y el secretario general de Irrigants de l’Europe, Adriano Battilani, pidió coherencia y armonización, así como una gestión de agua eficiente que asegure la producción de alimentos y energía suficientes. El presidente del Grupo Inclam, Alfonso Andrés Picazo, analizó las principales líneas políticas de los últimos años en España incluyendo el Pacto Nacional del Agua y el borrador del Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España.
A continuación, se celebró un interesante debate institucional en el que participaron el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona; la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población del Gobierno de La Rioja, Eva Hita; el viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), Jorge Llorente; y el subdirector de Infraestructuras Agrarias del Itacyl, Rafael Sáez.
Eva Hita defendió que "el regadío es un elemento vertebrador de medio rural, que mejora la economía rural, llena de vida nuestros pueblos y dibuja el paisaje agrario; por tanto, el diálogo entre las partes es fundamental para avanzar en la gestión hídrica, asegurar la dimensión medioambiental del regadío y promover las infraestructuras necesarias para abastecer al medio rural". A continuación, Rafael Sáez señaló que el regadío es una herramienta fundamental impulsora de la actividad agraria y el desarrollo rural, así como de la industria agroalimentaria en su comunidad.
Por su parte, Joaquín Olona planteó que el regadío es fundamental para la economía de Aragón, “generador de riqueza y de vida en el entorno rural”. Por eso, “no debe haber espacios compartimentados en la Gobernanza del Agua”. Esta Gobernanza debe ser compartida por usuarios, administración y demás agentes afectados y no se debe utilizar el cambio climático, como argumento, para paralizar las obras de regadío en el territorio.
La jornada fue clausurada por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que reconoció que "en una tierra de pactos y de agua, Aragón necesita políticas que revitalicen el medio rural" y anunció que su gobierno pondrá en marcha, a principios del próximo año, un plan de modernización de regadíos cuya inversión ascenderá a 20 millones de euros.