Un paseo por las explotaciones de nuestros vecinos

14/12/2022

Por Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Grupo Editorial Agrícola-Henar Comunicación

Los objetivos de la Política Agrícola Común han ido evolucionando desde su creación en 1962 hasta hoy.


La PAC surgió en una Europa de posguerra en la que peligraba la producción de alimentos y el adecuado abastecimiento de los mismos a la población. Con los años fue evolucionando, adaptándose a los tiempos y las demandas de la sociedad europea, manteniéndose como una herramienta de suministro estable de alimentos a precios asequibles para los consumidores.

Eso sí, tal y como han avanzado las sucesivas reformas, la PAC ha ido tomando un cariz cada vez más medioambiental, siendo quizás la nueva reforma que empieza a aplicarse en enero de 2023 la que cuenta con más vertiente “verde” de las llevadas a cabo hasta la fecha.

La sociedad europea ha cambiado, se da bastante por hecha la seguridad alimentaria (el tiempo dirá si esta estrategia es adecuada) y se pone el foco en hacer de la agricultura y la ganadería europeas baluartes en la lucha contra el cambio climático.

El número de diciembre de AGRICULTURA no pretende analizar si las decisiones políticas de la nueva PAC son adecuadas o no. Su objetivo es bastante más práctico y objetivo: reflejar nueve prácticas de producción agraria en las que la sostenibilidad ambiental supone una parte importante de la estrategia y que se van a ver beneficiadas en esta reforma de la PAC. Y lo que es más importante, hablamos de casos reales de éxito que ya se desarrollan en España, quizás muchos de ellos en explotaciones vecinas al lector.

En nuestra lengua tenemos expresiones muy diversas sobre vecinos, y muchas de ellas aportan enseñanzas interesantes. Es muy conocida “Cuando las barbas del vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”. ¿Podría ser aplicable para comparar lo que ha pasado con la dependencia energética a raíz de la guerra en Ucrania y una hipotética dependencia alimentaria del exterior de la UE? Quizás.

También hay otra, menos común, pero a la que ya hacía referencia el poeta Ovidio hace 2.000 años en su obra “El arte del Amor”: “La cosecha es siempre más rica en el campo del vecino”. Esta expresión es aplicable cuando alguien no está satisfecho con su propia suerte en la vida y siempre asume que hay cosas mejores en otros lugares. Asumimos que a nuestro vecino le va mejor cuando quizás la diferencia no es tanta. Pero, si realmente le va mejor, ¿por qué no ver qué hace bien para intentar adaptarlo a nuestras circunstancias y mejorar nuestras condiciones? Si nos va bien, sigamos con lo que hacemos, pero si no es así, cambiemos, porque quejarnos no nos llevará a muchos sitios diferentes.

Finalmente, si hablamos de vecinos me quedo con esa pregunta que nos hicieron en la asignatura de Proyectos cuando estudiábamos Ingeniería Agronómica: “¿Qué es lo primero que haríais para decidir si construir vuestra nave con estructuras metálicas, de hormigón o de madera?”. Todos nos devanábamos los sesos pensando si lo primero tendría que ser analizar costes de fabricación, condiciones ambientales u otra variable y la respuesta era “dar un paseo por las fincas vecinas. Si todas ellas son de un material concreto, es posible que haya algún condicionante en la zona que limite y ya no tendréis que realizar cálculos para todos los materiales”.

Esperamos que el número de diciembre de AGRICULTURA sea interesante, porque incluimos un contenido especial preguntando a vuestros vecinos, productores y muchos de ellos también técnicos, que ya trabajan de la forma que Bruselas primará… ¿Y si damos un paseo por sus explotaciones?

Autor de la imagen: Juan Luis Fradejas

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV