Los regantes pagan 311 millones anuales más de luz que hace seis años

11-02-2014

Desde que se suprimieran las tarifas especiales en el año 2008, la factura de la luz para el regadío se ha encarecido con la excusa del déficit de tarifa en una media superior al 80%, con un incremento de los costes fijos -los regulados- superior al 1.000%. De esta forma, los regantes han pasado de pagar cerca de 389 millones de euros anuales en electricidad a desembolsar 700 millones de euros, 311 millones más anuales que hace seis años. Sólo la reforma energética del pasado verano ha supuesto un sobrecoste para el regadío español de más de 100 millones de euros, según datos de la Federación Nacional de Regantes (FENACORE).

Estos son los principales motivos que empujan a FENACORE a convocar a más de 50.000 regantes de toda España, que se manifestarán simultáneamente en Badajoz, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza ante sus respectivas delegaciones de Gobierno el próximo día 26 de febrero, coincidiendo con el inicio de la campaña de riego que arrancará en marzo. El lema de la convocatoria será: "El regadío agoniza. No al tarifazo eléctrico".

En un encuentro con la prensa, el presidente de FENACORE, Andrés del Campo ha recordado que las decisiones adoptadas por la Administración en materia energética en estos últimos seis años "están poniendo a la actividad del regadío contra las cuerdas, hasta el punto de que la subida escalonada de la electricidad está condenando a la desaparición a la que hoy por hoy es la única garante de los alimentos básicos".

Dentro de sus reivindicaciones, cobra fuerza la aplicación de un IVA reducido en el suministro eléctrico para regadíos, dado que ya existen antecedentes similares en países de nuestro entorno como es el caso de Italia, "donde curiosamente las negociaciones de su Gobierno con la Comisión Europea han conseguido dar luz verde a esta medida, mientras que la Administración española parece moverse por motivos más recaudatorios que de interés general", recalca FENACORE en un comunicado.
Al IVA reducido se suman otras reivincidaciones como pagar de acuerdo a su régimen de uso estacional y teniendo en cuenta la potencia realmente utilizada. En su defecto, piden que nuestra legislación permita realizar más de un contrato al año con las compañías eléctricas o bien, despenalice los contratos de temporada.

Andalucía y las dos Castillas, las más afectadas por el "tarifazo"

De hecho, en un análisis por comunidades, las más afectadas por el "tarifazo" son, por este orden, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León, donde cuentan precisamente con mayor superficie de zona regable modernizada. De esta forma, sólo tras la entrada en vigor de la reforma energética del pasado mes de julio, Andalucía está haciendo frente a un sobrecoste de unos 37 millones de euros anuales en su factura eléctrica, seguida de Castilla-La Mancha, con 20,8 millones de euros.

En tercer lugar, se sitúa Castilla y León que, con el 60% de superficie regada por aspersión -el sistema de mayor demanda energética-, debe afrontar un gasto extra en electricidad de 19,3 millones de euros. Asimismo, y aunque se ve perjudicada en menor medida, las comunidad de Aragón, con casi la mitad de su superficie modernizada, se sitúa en el cuarto lugar, al tener que hacer frente a una subida anual de más de 11,3 millones de euros en sus factura eléctrica.

 

Podrán leer más información sobre este tema en el próximo número de la revista Agricultura

 

 

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV