'Sequía de medidas' en 2010

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) afirmó hoy, en su balance anual, que la política en materia de aguas desarrollada durante 2010 ha venido marcada por la ausencia de soluciones a la crisis del campo español, ahogado por la caída del precio de los productos agrarios y la subida de los costes de producción, principalmente por el incremento continuado de la factura eléctrica.

Esta "sequía de medidas" está derivando en la pérdida de competitividad del sector agrario español con respecto a los países del bloque del Mercado Común del Sur -Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay-, que ya han comenzado a introducir productos agrícolas en la UE a precios más bajos, provocando la crisis de nuestra agricultura.

En su balance anual, Fenacore destaca que el encarecimiento de la electricidad, el acceso a la producción de energías renovables, el avance en la modernización de regadíos o la delimitación de las competencias autonómicas en materia de aguas han sido algunos de los capítulos que en 2010 han quedado sin respuesta.

Ausencia de medidas realistas a la subida de las tarifas eléctricas

La subida de la factura eléctrica -que representa ya más del 30% de los gastos de producción y, previsiblemente, volverá a incrementarse a partir del próximo mes de enero- es uno de los frentes que despiden el año sin soluciones realistas y eficaces.

Desde que a mediados de 2008 se diera luz verde sin paliativos a la supresión de las tarifas especiales, los regantes han emprendido su particular batalla por la puesta en marcha de medidas legislativas que supongan un ahorro significativo con respecto al sistema de tarificación actual, como la aplicación de un tipo de IVA reducido, similar al italiano, en el suministro eléctrico para el regadío.

Tras cerca de tres años de negociaciones baldías, los regantes vieron cómo en 2010 el Ejecutivo rechazaba frontalmente la puesta en marcha de esta medida que se presuponía como la más eficaz y fácil de llevar adelante, máxime cuando la proposición no de ley para su aprobación en el Parlamento contaba ya con el respaldo mayoritario de las Cortes.  

Subida de dos puntos en el IVA general o un nuevo freno a la modernización

Pero, si por algo se ha caracterizado 2010 en el ámbito económico ha sido por la subida de dos puntos en el IVA general, iniciativa que cayó como un "jarro de agua fría" en el sector agrario. Este alza impositiva, que para los regantes supondrá un encarecimiento medio de su factura de 2.700 euros al año, terminó de poner la puntilla a la crisis del campo español.

Precisamente, las tarifas eléctricas actuales provocaron que en 2010 no se produjera avance alguno en la segunda fase de la modernización de regadíos, dejando en el aire la transformación de más de un millón de hectáreas y haciendo casi inviables los procesos en curso, calculados en función de unos costes energéticos que se han multiplicado de manera exponencial.

Por esta razón, de cara a 2011 los esfuerzos de los regantes seguirán centrándose en conseguir dos contratos al año con las compañías eléctricas (uno para el suministro básico y otro, para los meses de mayor consumo) y en pagar únicamente por la potencia realmente utilizada en lugar de la contratada, un coste fijo que se ha incrementado en más de un 400% en los últimos tres año.

Fenacore, nueva presidencia en Europa: por una aplicación justa de los fondos comunitarios

Finalmente, el año 2010 se despide con un gran hito para la historia del regadío español tras asumir España en septiembre la presidencia de turno del organismo encargado de mejorar la gestión del agua de la Unión Europea (EWMA). En 2011, Fenacore afrontará el reto de contribuir al desarrollo de la nueva Política Agraria Común (PAC) con el fin de garantizar un reparto equitativo de los fondos europeos entre los distintos productores y regiones, evitando así que los agricultores perciban por sus productos menos de lo que valen.
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV