La innovación en el sector agropecuario, fundamental para alimentar el mundo respetando el medio ambiente

Para la elaboración de este documento, se ha optado por dividir las prioridades de todos los sectores en tres grupos, dos de los cuales están perfectamente diferenciados como grupos verticales (agrícola y ganadero) y un tercero que se define como grupo transversal, que incluye prioridades que son comunes a las otras dos áreas.

El contenido de esta agenda muestra el trabajo realizado por los miembros de PTAS para identificar las necesidades en investigación e innovación en el sector agrario en España, de forma que se adapte al progreso técnico experimentado a nivel global y, de esta forma, mejorar la competitividad del sector.

Asimismo, algunas de las prioridades que se han detectado en la elaboración de esta agenda corresponden a la necesidad de potenciar y considerar las condiciones especiales de la agricultura en España, buscando tecnologías y prácticas agronómicas a nivel mundial que se puedan adaptar a las características de la agricultura mediterránea.

El análisis de esta agenda muestra la gran variabilidad de áreas productivas, lo que ha supuesto un atractivo reto en la integración de las necesidades de cada uno de los sectores productores que configuran la cadena de valor.

Por otro lado, el documento pone de manifiesto que el papel del marco regulatorio necesario para el desarrollo tecnológico supone un importante condicionante en la integración de la sostenibilidad dentro de la actividad agrícola y ganadera.

Como conclusión y, en consonancia con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, los pilares económico y social de la sostenibilidad entendidos como competitividad y demanda del entorno deben considerarse como imprescindibles para alcanzar el adecuado equilibrio con las políticas ambientales, de manera que no se limite la innovación necesaria para el desarrollo de la agricultura española.

En este sentido, el documento incide en la necesidad de dar una especial importancia a las buenas prácticas agrícolas, implicando a los agricultores en el cumplimiento de los principios de sostenibilidad, ya que, sin su participación activa, el trabajo realizado por el resto de agentes no tendrá efecto.

Tras la publicación de la AEI comienza una nueva atapa en los trabajos de la PTAS. Después de haber identificado los retos, es necesario elaborar las estrategias necesarias para afrontarlos y, en la medida de lo posible, ponerlas en marcha.

En esta fase, las empresas que están trabajando más activamente en el área de I+D+i van a tener un papel relevante. Por ello se ha iniciado el proceso de adhesión, como miembros adheridos a la Plataforma, de aquellas empresas que quieren participar más directamente en las próximas acciones a desarrollar. En los próximos meses se promoverán encuentros de empresas de diferentes sectores, con centros de investigación, universidades, etc., de forma que puedan propiciarse actuaciones en colaboración y en su caso el lanzamiento de proyectos conjuntos. Muchos de los retos identificados en la AEI afectan a varios sectores, por lo que es esencial la participación de empresas y centros de distintas áreas de actividad.

Hasta el día de hoy, se han adherido 56 empresas, y se espera que el número aumente de forma importante en las próximas semanas.

El documento completo de la AEI está a disposición de todos los interesados en www.agriculturasostenible.org

 

 

Jornada de presentación Agenda Estratégica de Investigación

La jornada de presentación de la Agenda Estratégica de Investigación ha sido inaugurada por Josep Fernández, responsable de Negocio Agrario de la Caixa, Antonio Villarroel, presidente de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) María Luisa Castaño. Subdirectora General de Estrategias de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

La representante de MINECO, ha resaltado la apuesta del Ministerio por el modelo de Plataforma Tecnológica para vertebrar la colaboración pública privada en los programas de investigación'. Además, Castaño, ha subrayado la necesidad de la internacionalización en la investigación y a la colaboración privada. 'Las claves para el desarrollo de los trabajo de investigación será la colaboración, el compromiso y la confianza', ha concluido la Subdirectora General.

Antes de la ponencia de la representante de la FAO, el presidente de la Plataforma ha resaltado el papel clave de la tecnología agraria como herramienta de valor para una agricultura sostenible. Según Villarroel, 'estamos descubriendo que los recursos de la Tierra tienen límites, por lo que la tecnología jugará un papel fundamental a la hora de proporcionar alimentos a una población que crece de manera exponencial'.

Durante su presentación, Caterina Batello, ha presentado los desafíos futuros que tendrá que afrontar el sector agrario a nivel mundial. El primero de ellos es el agua; el segundo, el cambio climático, que afectará aún más a los países en desarrollo, y el tercero; la lucha por el agua, la energía y la tierra que afectarán la evolución de los países pobres por la supervivencia. Además, ha resaltado los cambios que se están produciendo en el consumo de alimentos, caracterizados por un mayor consumo de carne, pescado y verduras.

Como solución, la representante de la FAO ha propuesto algunas ideas que favorezcan el desarrollo de un enfoque sistémico como, 'producir más en la misma superficie, manejo integrado de plagas, integración de cultivos a la vez que conservamos los recursos naturales, transmitir a los agricultores métodos de precisión y la mejora genética con el objetivo de aumentar un 50% la producción'.

El camino a seguir para conseguirlo está marcado por la elaboración de políticas adecuadas, la educación, la solidaridad y la investigación', ha finalizado Batello.

 

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV