Investigación e innovación: claves del futuro del sector agrícola español

Durante el coloquio organizado por Fundación Euroamérica, patrocinado por Fertiberia, y que contó con la participación de Isabel García Tejerina, secretaria general de Agricultura y Alimentación, José Manuel Silva señaló que la Unión Europea dispondrá de 4.500 millones de euros durante el próximo ejercicio para el apoyo y mejoramiento de las políticas agrícolas europeas, particularmente, en el campo de la investigación e innovación.

Esto representa un incremento de 300% con respecto al presupuesto actual de 1.700 millones de euros, vigente hasta 2013. "Lo primero que queremos hacer es una investigación ambiciosa a nivel europeo que vamos a separar en dos tipos de investigación, que es hacer investigación básica y hacer investigación más aplicable", señaló.

Según Silva, "hay maneras de hacer ciertos programas de investigación para que el agricultor, el industrial agrícola, el comercializador de productos agrícolas tengan un resultado que esté más próximo a lo que ellos necesitan para poder invertir".

El experto agrario añadió que a su vez se busca que el dinero invertido en desarrollo rural actualmente, a través de las herramientas de subsidio de la Unión Europea, esté "más vinculado con la innovación".

La experiencia brasileña en innovación

El experto comentó su experiencia en el pasado Foro para la Agricultura celebrado en Bruselas (Bélgica) en el cual, tras una encuesta realizada internamente, 80% de los participantes señalaron que la investigación ha impulsado la agricultura brasileña.

"La agricultura de Brasil se basa fundamentalmente en dar investigación y no dar subsidios". Silva señaló que la investigación debe ser un elemento a tener en cuenta en España porque el país tiene un nivel superior a la media mundial en física teórica y en agricultura.

Además, comentó que el proceso con el que Brasil ha hecho aumentar el conocimiento y la transferencia de conocimiento en su sector agrario es un modelo que tiene aplicaciones en Europa.

Situación actual del sistema agrario europeo

De acuerdo con José Manuel Silva, "tenemos que ir muy rápido en determinar cuáles son las necesidades que tenemos. Hay que reconocer que la complejidad es grande. Lo que queremos hacer son tres cosas: aumentar la productividad, hacerla sostenible y hacer una reordenación del territorio para definir qué tipo de acciones se realizarán en cada lugar".

Durante la sesión de preguntas, uno de los participantes preguntó al experto agrario sobre la escasa relación comercial entre la Unión Europea y el Mercosur a lo que respondió que, a pesar de que la UE ha intentado alcanzar acuerdos comerciales con el Mercosur, el acceso de los productos europeos al Mercosur es cada vez más difícil debido al proteccionismo. "El acceso a los mercados brasileño y argentino para los productos agrícolas europeos está siendo más difícil", apuntó.

A otra pregunta relacionada con el impacto de la crisis económica en el sector agrario, Silva señaló que la agricultura europea se mantiene por los subsidios agrícolas que han evitado que la gente se vaya del campo. Asimismo, agregó que "es una política errónea bajar los presupuestos de investigación. España hoy tiene unos científicos de una excelente calidad, mucha gente joven, muy bien formada, que si se van no van a volver".

Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV