A gran distancia se sitúa la de cubierta vegetal espontánea con 1.041.056 ha (21%), el laboreo tradicional (15,8 %), no laboreo (8,9%), sin mantenimiento (7,3%) y otras (1,9%). En 2009, la superficie dedicada al laboreo mínimo fue unas 50.000 ha más: un 44,1% de una superficie total de 5.043.896 ha.
El laboreo mínimo se da principalmente en Andalucía (36,2%) y C. La Mancha (29,4%), dado que en estas dos Comunidades, los cultivos de viñedo y olivar son los mayoritarios. Más del 55% de superficie con cubierta vegetal espontánea se encuentra en Andalucía. El laboreo tradicional se utiliza principalmente en las comunidades de C. La Mancha, Extremadura y Andalucía; entre las tres totalizan el 70,2% de la superficie cultivada con esta técnica. Tanto la técnica de No laboreo como la de Sin mantenimiento se dan principalmente en las comunidades autónomas de Andalucía y la C.Valenciana, en ambas comunidades la presencia de frutales es importante.
El laboreo mínimo es la técnica más empleada tanto en el cultivo del viñedo con un 60% de la superficie como en otros frutales (46,5%) y olivar (41,8%). En el caso de los cítricos, las cubiertas es la técnica más común, 50,4%, y a continuación esta el no laboreo que cuenta con el 21,2%. Los cítricos son también los que presentan la mayor superficie bajo cubierta inerte. Con la técnica de sin mantenimiento destacan el grupo de los otros leñosos (28,6%) y el de otros frutales (16,3%). La técnica de Laboreo tradicional se da sobre todo con el cultivo de viñedo (29%); y en menor proporción con el olivar y otros frutales no cítricos.
Más información: