El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha clausurado el IV Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos que, con el lema “retos tecnológicos, innovación y apuestas de futuro en ingeniería agroalimentaria y medio rural”, se ha celebrado en Córdoba.
En este sentido, ha anunciado que el Ministerio está trabajando en una Agenda para la digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural, que espera poder presentar a finales de este año. Las líneas de acción principales de esta son combatir la brecha digital, fomentar el uso de datos como motor de desarrollo del sector y del medio rural, e impulsar el desarrollo empresarial y los nuevos modelos de negocio. Y es que tanto la sostenibilidad como la digitalización van a cambiar “de forma radical la producción”, ha señalado. El ministro ha instado a avanzar hacia una agricultura más eficiente, rentable, competitiva y sostenible, y hacia un medio rural vivo, dinámico, poblado y generador de riqueza, que ofrezca oportunidades de vida y de trabajo para jóvenes y mujeres.
Asimismo, ha destacado la labor “importantísima” de los ingenieros agrónomos “en el día a día” del sector y en la transformación del medio rural de España, así como su aportación en materia de alimentación, seguridad alimentaria, medio ambiente o cambio climático, así como en innovación tecnológica.
Para apoyar este proceso, el ministro ha resaltado que la digitalización y la innovación están muy presentes en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y ha apuntado que el “salto digital” será muy importante para lograr el necesario relevo generacional, porque los jóvenes se incorporarán a una “actividad agroalimentaria distinta de la del pasado”, pero también servirá para “responder a los nuevos retos de la sociedad en todo lo referente a la lucha contra el cambio climático y a la defensa del medio ambiente.
Para finaliza, ha comentado que, dentro de las negociaciones del próximo Marco Financiero Plurianual 2021-2027, España va a seguir con atención el proceso de negociación del futuro fondo europeo Horizonte Europa, que prevé destinar 9.500 millones de euros para innovación e investigación en el campo y “podemos y debemos lograr retornos que nos permitan apoyar a nuestro sector”.