Según este estudio, del que se ha hecho eco el diario El Mundo, China, India y Estados Unidos consumen el 38% de los recursos hidrícos disponibles en el planeta. La investigación calcula la huella hidríca de cada país desde la perspectiva del consumo y de la producción.
Esta investigación, según relata el diario, es al parecer una de las primeras que analiza la disponibilidad y la utilización de los recursos hídricos desde una perspectiva global e internacional. El estudio, según comentan los autores puede ayudar a los gobiernos a establecer medidas para elaborar sus planes hidrícos nacionales y gestionar mejor los limitados recursos existentes.
Arjen Hoekstra y Mesfin Mekonnen, de la Universidad de Twente, calcularon la huella hídrica media de cada país y de cada sector económico a partir de la información recopilada entre los años 1996 y 2005.
Concretamente estimaron la huella hídrica per cápita, es decir, la cantidad de agua que anualmente gasta cada ciudadano según el país en el que viva. Por lo que respecta a España, con casi 41 millones de habitantes en el momento en el que se hizo el estudio, cada ciudadano gasta una media de 2.461 metros cúbicos al año.
El estudio establece tres componentes en la huella hídrica: azul, verde y gris. La huella azul hace referencia al consumo del agua disponible en la superficie terrestre. La verde, al consumo de agua procedente de la lluvia, relevante en la producción de cosechas. Finalmente, la huella gris es un indicador del grado de contaminación del agua. China es el país que más agua contaminada genera.
Los autores sugieren que la huella hídrica de un país está determinada, principalmente por los diferentes tipos de productos que se consumen y por la huella hídrica por producto. Asimismo, revela que ciertos productos y países contribuyen al consumo de agua y a la contaminación en el planeta.
Los cereales, la carne y la leche son los productos que más agua necesitan. Así, el 27% del agua se destina al cultivo de cereales, el 22% a la carne y el 7% a la leche.