16-06-2016
Más de 60 trabajos técnicos se han presentado en estas jornadas organizadas por la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD) y la ETS de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla. Todos ellos relacionados con diferentes aspectos del riego y el drenaje agrícolas: entre otros, hidrología, necesidades de agua de los cultivos, calidad de los suelos y aguas para el riego, ingeniería del riego, modernización de los sistemas, optimización del uso del agua, protección del medio ambiente, así como derechos y uso del agua.
Este congreso se ha estructurado académicamente en sesiones técnicas y actividades plenarias. De forma paralela se celebró una exposición de material y equipos de riego y una visita técnica de campo en la zona regable del Valle Inferior del Guadalquivir.
Durante este evento se puso de manifiesto que en la última década los regadíos en España han crecido a un ritmo medio anual del 1% hasta alcanzar según el último censo de 2014 una extensión de 3,6 millones de hectáreas. Este crecimiento acredita la necesidad de aportar agua de riego en un clima con tan marcada estacionalidad anual e irregularidad interanual, en el que la ocurrencia de ciclos secos avala el papel de los regadíos como estabilizador de producciones.
Ponencias y ponentes dejaron entrever que se ha producido un importante salto tecnológico obligado por la necesidad de incrementar la competitividad de las explotaciones de riego. Utilizando como indicador indiciario el peso del sistema de riego, observamos que el riego localizado ha pasado en diez años a ser del 37 al 49%, en tanto que en el extremo opuesto el riego por gravedad disminuye su peso pasando del 39 al 27%.