21/04/2023
Cereal en Almudévar (Huesca). Fuente: COAG
El valor medio de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2022) es, según apunta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un 23,5% inferior al valor normal.
En su último informe sobre el impacto de la sequía en el sector agrario, que refleja la situación hasta el 13 de abril, los servicios técnicos de COAG alertan de que la escasez hídrica afecta ya “al 60% del campo español y produce pérdidas irreversibles en más de 3,5 millones de hectáreas de cereales de secano”. La organización advierte que “se dan prácticamente por pérdidas las cosechas de trigos y cebadas en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia y en las zonas más áridas de Aragón, Cataluña y Castilla y León”. En algunos cultivos leñosos, como frutos secos o viñedos de secano, “ya están experimentando problemas en la brotación” y en olivar, “la situación puede complicarse si no hay precipitaciones en las próximas semanas”.
Asimismo, preocupan las restricciones en la dotación de agua en el regadío que, aseguran los servicios técnicos de COAG, “mermarán con toda seguridad las siembras de verano y harán que muchos agricultores opten por reducir la superficie de maíz, girasol, arroz y algodón”. Y no solo la agricultura, sino que también la ganadería extensiva, principalmente la cabaña ovina, y la apicultura, son otras de las grandes perjudicadas por la falta de agua.
Mesa de la Sequía
En este contexto, se ha celebrado la última Mesa de la Sequía, con la participación de representantes de todas las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, UPA y COAG, la Confederación de Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España, además de representantes de los ministerios de Agricultura y de Transición Ecológica.
El Gobierno ha asegurado que prepara un paquete de medidas de apoyo al sector que mitigue los efectos de la sequía sobre el sector agrícola y ganadero. Asimismo, el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati, que presidió la reunión, avanzó que el ministro Luis Planas va a pedir a la Comisión Europea flexibilidad en la aplicación de la normativa de la PAC.
En dicho encuentro, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado “urgencia en la puesta en marcha de medidas” a nivel europeo, nacional y autonómico “para evitar la ruina total de los agricultores y ganaderos”.
Del mismo modo, el presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, cree que “el diagnóstico ya está hecho y ahora lo que necesita el sector agropecuario son medidas eficaces, contundentes e inmediatas”. Una petición a la que se ha sumado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), que aboga por ayudas directas, medidas fiscales, líneas preferentes de financiación, normas que relajen el cumplimiento de la PAC y mejoras en los seguros agrarios.
También Cooperativas Agro-alimentarias de España ha pedido apoyo fiscal, laboral y financiero, además de la prórroga de medidas coyunturales como las ayudas al gasóleo agrario y los fertilizantes.
Por su parte, Fenacore propone, entre otras rebajas fiscales, una exención del IBI en todas las instalaciones de regadío (balsas, estaciones, canales…). Asimismo, vuelve a pedir una rebaja del IVA de la factura eléctrica a regantes al 5%, además de otras medidas fiscales y estructurales.
En una reunión con Ernesto Abati posterior a la Mesa de la Sequía, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos planteó 55 medidas concretas que “las administraciones deben empezar a adoptar” ante una situación “gravísima, con pérdidas de producción del orden de 4.000 millones de euros respecto a la media de estos últimos 5 años y, sin contar olivar y viñedos, sobre los que aún es pronto para hacer estimaciones”.