23/10/2017
El presente y, sobre todo, el futuro del sector agrícola pasa por la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad a través del conocimiento, la experiencia y la innovación.
En este sentido, la experiencia e innovación de una empresa multinacional como SUEZ es muy importante para hacer frente a los retos y necesidades de cada cliente. No obstante, es vital saber aplicar la experiencia global al cliente local, entendiendo su realidad, como podemos apreciar en estos 3 casos de éxito de SUEZ en el sector agrícola.
La CRR del Embalse del Vicario consigue un ahorro de agua y la mejora del funcionamiento hidráulico
Se estima que alrededor de 49 billones m³/año de agua se desperdicia en el mundo en concepto de Agua No Registrada. Ante esta situación, detectar deficiencias y mejorar la calidad de las redes es clave para avanzar hacia un uso eficiente del agua. Esto lo saben bien en la Comunidad de Regantes del Embalse del Vicario (Ciudad Real), que ha confiado en la solución de SUEZ para la detección y control de fugas en sus redes.
¿Sabías que una tubería en mal estado desperdicia hasta un 35% de agua?
Los trabajos realizados han permitido detectar, en sólo dos días, dos fugas de agua no visibles en superficie, inspeccionando un tramo de tubería de más de un kilómetro de longitud. Gracias a esta actuación, se han podido reparar dichas averías en un tiempo récord, con el consiguiente ahorro de agua y mejora del funcionamiento hidráulico de la red.
La búsqueda de fugas se lleva a cabo mediante la tecnología iDroloc, un sistema que emplea helio como gas trazador y el tratamiento de imágenes por satélite para realizar inspecciones sin interrupción del servicio y no produce afectaciones en la calidad del agua. Es útil para la detección de fugas de agua tanto en conducciones de largo recorrido y gran diámetro como en pequeñas tuberías de distribución y acometidas. Una solución más precisa y eficaz que los métodos acústicos convencionales, detectando fugas que con estos últimos pasarían desapercibidas.
Los regantes de la sabina ahorran un 20% en el consumo de agua
El año 2016 fue especialmente seco en Huesca (Aragón), provocando que la Comunidad de Regantes La Sabina consumiera alrededor de 500.000 m3 más de agua que en el año anterior. Sin embargo, la comunidad de regantes estaba preparada para esta situación, ya que puso en marcha un marco de colaboración con SUEZ, por su experiencia en optimizar la gestión del agua y la energía, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia energética. Los frutos de este acuerdo se tradujeron en la reducción de más de un 20% de los costes energéticos relativos al consumo de agua en el último año. Unos buenos resultados que desembocaron en la renovación de esta colaboración durante el 2017.
Diagnóstico y solución de los problemas en los sondeos de uso agropecuario de vinaceite
Las pérdidas de caudal y otros problemas operativos en varios sondeos de uso agropecuario en Vinaceite (Teruel) llevaron a sus responsables a colaborar con SUEZ para implementar un modelo de gestión más eficiente, a través de su solución integral para el mantenimiento y operación de pozos y sondeos. Entre los beneficios de esta gestión optimizada de las aguas subterráneas encontramos mejorar los costes de producción, la garantía de suministro y la gestión operativa de estas infraestructuras en función de las necesidades de cada cliente.
En este caso, la primera fase del proyecto consistió en estudiar de manera global y mediante una inspección integral el acuífero, las perforaciones y los sistemas de extracción de agua. Gracias a ello se pudo detectar el origen de los problemas, así como determinar los pasos a seguir para mejorar la recuperación de caudales. En la siguiente fase se pretende rehabilitar el sondeo para garantizar su viabilidad y continuidad durante varios años. Tres proyectos de éxito de SUEZ que demuestran su liderazgo en la transformación digital en el sector agrícola gracias a sus nuevas ideas, su tecnología vanguardista y la innovación constante. La misión es potenciar el uso eficiente del agua y la energía para producir más, mejor y con menor coste, contribuyendo a la economía circular y reduciendo el impacto medioambiental.