18-11-2015
Editorial Agrícola Española, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), la Cooperativa Vinícola de Villarrobledo, Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha y el Ente Público Radio-Televisión de Castilla-La Mancha, han organizado una jornada en el salón de actos de la Cooperativa Vinícola de Villarrobledo en la que se ha analizado la vendimia y la actual situación del sector vitícola, las claves que inciden en la rentabilidad de las explotaciones y las herramientas existentes para tratar de equilibrar la cadena agroalimentaria. Así se fraguado la Jornada "Agrícola Café: Viñedo", que ha reunido a administraciones públicas, representantes de la distribución, técnicos de empresas como Massey Ferguson, Dow AgroSciences, Sigfito, Globalcaja o Reale Seguros y a los viticultores en un concurrido debate. En total, 250 asistentes ávidos de conocer aún más el sector en el que se desenvuelven y detalles para mejorar sus producciones.
La jornada ha sido inaugurada por la directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce, acompañada por el secretario general de UPA de Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, quien ha animado a los socios de la cooperativa a involucrarse en la gestión de la misma, más allá del mero hecho de llevar la uva durante la vendimia. José Parra, presidente de la Cooperativa Vinícola de Villarrobledo y el director ejecutivo de Editorial Agrícola Española, Jesús López Colmenarejo, han participado también en la apertura.
Insumos en materia vitícola
La ponencia inaugural de la jornada ha corrido por cuenta de Cruz Ponce, quien ha animado al sector a participar en una futura interprofesional regional para crear un espacio de coordinación entre producción, industria y distribución. Posteriormente se ha desarrollado una mesa redonda en torno a la rentabilidad por medios de producción.
Daniel Díaz, especialista de producto de Massey Ferguson, ha animado a los viticultores a dejar de lado el precio del tractor para fijarse en otros parámetros como el ahorro en combustible o la comodidad: "Pasamos muchas horas encima del tractor, hay que tener en cuenta la ergonomía, los ruidos... en definitiva, la calidad del trabajo". Por su parte Ramón Sáez, ingeniero técnico agrícola y viticultor, ha dado las claves para realizar un abonado eficiente en viña: "Hay que fertilizar la planta pero también el suelo", ha remarcado. En materia de sanidad vegetal, José Pablo Molla, technical selling manager de Dow AgroSciences, ha desglosado las principales herramientas de las que pueden disponer los viticultores, "productos de prevención y curativos de oidio y mildiu que se adaptan a la biología del viñedo", como Arius, Karathane Star o Parmex Duo.
Economía de las explotaciones
Una segunda mesa redonda ha hecho referencia a los condicionantes económicos de las explotaciones. Victorino Martínez Puras, director de Desarrollo y Comunicación de Sigfito Agroenvases, ha centrado su intervención en los envases agrarios ante la nueva directiva de uso sostenible, destacando el hecho de que los agricultores de Castilla- La Mancha reciclan los envases de los fitosanitarios en un gran porcentaje. Alberto Marcilla, director de Banca Rural de Globalcaja, ha reincidido en la importancia de la internacionalización dentro del sector vitícola. "La banca tiene que pensar en los jóvenes en las explotaciones agrarias", ha añadido, confirmando el compromiso de su entidad por el sector agroalimentario regional. Por último, Jaime Gomez, responsable de segmento agrario en Reale Seguros, ha valorado las ventajas de la utilización del seguro en la explotación vitivinícola, mostrando esta herramienta como una opción frente a riesgos incontrolables.
¿Ha cobrado ya su uva?
La jornada "Agrícola Café: Viñedo" ha finalizado con una mesa redonda bajo el título "Vendimia 2015: ¿Ha cobrado ya su uva?".
En ella ha participado el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, quien ha destacado que la Ley de la Cadena Agroalimentaria da garantías a todos los eslabones y sobre todo a los agricultores, "el eslabón más débil", ha matizado. Además ha advertido a los viticultores que "no se puede mantener un pago de uva sin diferenciación si queremos tener un viñedo reestructurado". José Miguel Herrero, director de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha querido trasladar la idea de que " AICA somos todos, estamos abiertos a recibir denuncias para verificar y actuar", algo refrendado por el propio Julián Morcillo, quien ha puesto de manifiesto las dificultades que ha en el sector para interpretar desde cuándo empezaban los 30 días de plazo de pago de la uva. En esta mesa redonda también ha participado Juan Fuente Rus, portavoz sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, manifestando la necesidad del cooperativismo como pieza clave del desarrollo del sector del vino castellano manchego. Felipe Medina, responsable de Cadena Alimentaria de ASEDAS, ha puesto en valor la ley de la cadena alimentaria, animando a que se cumpla por parte de todos los eslabones. Además ha querido mostrar a los viticultores el trabajo que se hace desde las cadenas de distribución, animándoles a que piensen en el consumidor final a la hora de
plantearse la gestión de la explotación.
Ponencias