ORIVA y CSIC ponen en marcha el estudio “Evaluación del efecto en la salud del Aceite de Orujo de Oliva en consumidores sanos y en población de riesgo”.
Así lo demuestran datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que reflejan un incremento del 9,5% de las salidas al mercado con respecto al mismo período del año anterior.
Nuevas técnicas de cultivo. El olivar en secano representa más del 77% de la superficie total destinada al cultivo del olivo en el mundo.
Por Josep María Roca i Farré, consultor y propietario de las empresas Futuralmond S.L. y Futurolivo S.L.
El sector orujero produce de media al año 126.000 toneladas de Aceite de Orujo de Oliva y genera 3.000 empleos directos y 15.000 indirectos.
Técnicos de campo de varias zonas productoras de España resaltan la importancia de esta práctica que facilita el trabajo de las cuadrillas durante la recolección.
La jornada se ha celebrado el 29 de septiembre en la Cámara de Comercio de Córdoba. C/ Pérez de Castro nº-1, 14003 Córdoba.
El aceite sigue siendo el principal producto exportado por Dcoop, con un total de 111,5 millones de unidades tanto a granel como envasado.
Esta inversión irá destinada a modernizar, ampliar y perfeccionar los espacios de almazara.
Este sistema persigue facilitar la comercialización e incrementar las garantías de calidad al consumidor, entre otros aspectos.
Según datos del MAPAMA a 31 de julio de 2017, el mercado de aceite de oliva refleja un buen ritmo de comercialización, debido principalmente al magnífico comportamiento de las exportaciones.